doi: 10.62486/agmu2024103

 

ORIGINAL

 

Ethnic ecotourism: an alternative for the environmental sustainability of the Rancheria River delta, La Guajira

 

Ecoturismo étnico: una alternativa para la sostenibilidad ambiental del delta del Rio Rancheria, La Guajira

 

Miriam Rosiris Muñoz Estrada1 *, Emérita Sofia Muñoz Estrada2 *

 

1Universidad de La Guajira. Grupo de Investigación: Territorio semiárido del Caribe. Colombia.

2Universidad de La Guajira. Grupo de Investigación: Educaré. Colombia.

 

Citar como: Muñoz Estrada MR, Muñoz Estrada ES. Ethnic ecotourism: an alternative for the environmental sustainability of the Rancheria River delta, La Guajira. Multidisciplinar (Montevideo). 2024; 2:103. https://doi.org/10.62486/agmu2024103

 

Recibido: 25-12-2023          Revisado: 02-04-2024          Aceptado: 31-07-2024          Publicado: 01-08-2024

 

Editor: Misael Ron

 

ABSTRACT

 

This study examined sustainable eco-ethno-tourism in the Ranchería River Delta Integrated Management District (DMI) as an environmental management tool to conserve and protect environmental and cultural aspects of the protected area. A mixed methodological strategy was implemented, combining documentary and descriptive research. On the other hand, the descriptive research involved unstructured interviews with experts to understand the conceptions and concepts related to the empowerment of eco-ethno-tourism for the sustainability of the Ranchería river delta, La Guajira. Aspects such as the characteristics of the Wayuu people, their social organization, ancestral history, governance, clans, myths, legends, customs, social fabric and fishing were addressed. The results obtained could serve as a tool for the management and planning of eco-etnotourism projects, thus strengthening conservation actions, sustainable use and management of mangroves and the adaptive capacity of coastal communities.

 

Keywords: Ecotourism; Sustainability; Ethnic Groups and Wayuu Community.

 

RESUMEN

 

Este estudio examinó el eco-etnoturismo sostenible en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) del delta del río Ranchería, como una herramienta de gestión ambiental para conservar y proteger aspectos ambientales y culturales del área protegida. Se implementó una estrategia metodológica mixta, combinando investigación documental y descriptiva. Por otro lado, la investigación descriptiva involucró entrevistas no estructuradas con expertos para comprender las concepciones y conceptos relacionados con el empoderamiento del eco-etnoturismo para la sostenibilidad del delta del río Ranchería, La Guajira. Se abordaron aspectos como las características del pueblo wayuu, su organización social, historia ancestral, gobernabilidad, clanes, mitos, leyendas, costumbres, tejido social y pesca. Los resultados obtenidos podrían servir como una herramienta para la gestión y planificación de proyectos eco-etnoturísticos; fortaleciendo así las acciones de conservación, uso y manejo sostenible de los manglares y la capacidad adaptativa de las comunidades costeras.

 

Palabras clave: Ecoturismo; Sostenibilidad; Etnias y Comunidad Wayuu.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La región de La Guajira es un mosaico de diversidad étnica y biodiversa, ofreciendo un escenario propicio para la experiencia del ecoturismo y el etnoturismo, dos formas especializadas de turismo que convergen en un entorno compartido. En este contexto, los aspectos eco y etno se entrelazan en los singulares ecosistemas que caracterizan este departamento.

En particular, el delta del río Ranchería (figura 1) emerge como un foco de desarrollo para la actividad eco-etnoturística, con un enfoque claro en la gestión ambiental para la preservación de este importante ecosistema. Más allá de sus atractivos paisajes, según Corpoguajira (2013), estos hábitats desempeñan un papel fundamental en la estabilización y protección de los paisajes costeros, así como en el mantenimiento de la calidad del agua y la biodiversidad marina.

 

Figura 1. Delta del Rio Ranchería

 

Sin embargo, este ecosistema se ve amenazado por las actividades humanas, por la poca coordinación interinstitucional en la planificación y ejecución de proyectos. Esta situación, sin duda, afecta la conservación de este valioso ecosistema y tiene repercusiones directas en las comunidades costeras, especialmente en las actividades pesqueras y acuícolas.

 

Figura 2. Área delta del río Ranchería, modificado de Google earth, abril 2015

 

Desde esta perspectiva, surge la propuesta del ecoturismo sostenible en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) del delta del río Ranchería como una estrategia integral de gestión ambiental. Su objetivo es contribuir a la conservación y protección de los aspectos ambientales y culturales de la zona protegida; al tiempo que mejora las condiciones de vida de las poblaciones indígenas locales. Este enfoque se fundamenta en un diagnóstico participativo que abarca tanto los aspectos ambientales como socioculturales del área, con la finalidad de proponer indicadores de sostenibilidad específicos que orienten las acciones de conservación y promuevan el uso responsable de la biodiversidad (figura 2).

 

MÉTODO

Para abordar el análisis del eco-etnoturismo como estrategia de sostenibilidad en el delta del río Ranchería, La Guajira; se empleó una estrategia metodológica mixta, combinando investigación documental y descriptiva. En cuanto a la investigación documental, se estructuró el conocimiento sobre el contexto del eco- etnoturismo, la ubicación geográfica del delta del río Ranchería, investigaciones ambientales relevantes, el panorama internacional del eco-etnoturismo, así como los fundamentos teóricos, instrumentos legales y antecedentes históricos del eco- etnoturismo en Colombia. Las fuentes consultadas incluyeron trabajos de Hernández, Fernández y Baptista (2010), Arregoces, J., Epiayu, M., Iguarán, M., Lubo, Y. y Ortiz, L. (2003), Sánchez Carrión (1995) y Sánchez (2002).

Así mismo, la investigación descriptiva se aplicó mediante entrevistas no estructuradas para explorar las concepciones y enfoques destinados al fortalecimiento del eco-etnoturismo, en búsqueda de la sostenibilidad del delta del río Ranchería, La Guajira. Durante estas entrevistas, se abordaron diversos aspectos relacionados con el pueblo Wayuu, incluyendo sus características socioculturales, su historia ancestral, el sistema legal que rige su sociedad, la gobernabilidad, las costumbres, y sus actividades socioeconómicas.

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de acuerdo a la aplicación de los talleres participativos, revelaron que la participación activa en las políticas, planes, programas y acciones es importe para el mejoramiento del medio ambiente y el desarrollo sostenible del eco-etnoturismo.

Así mismo, se identificaron los siguientes aspectos clave sobre la participación:

      Es un derecho fundamental de las personas.

      Constituye un deber tanto individual como colectivo.

      Se reconoce como una dimensión política y social que promueve la igualdad para todos los habitantes.

      Sirve como estrategia para la organización y gestión planificada de actividades.

      Actúa como un instrumento de comunicación que promueve la escucha y la expresión de opiniones.

      Facilita el diálogo, la toma de decisiones, la descentralización y la distribución equitativa del poder.

      Contribuye a la resolución pacífica de conflictos.

      Promueve la autogestión comunitaria y el empoderamiento de las comunidades locales.

 

De acuerdo a los hallazgos encontrados, existe un potencial turístico en el delta del rio Ranchería, se tiene claro que el eco-etnoturísmo posee todas las potencialidades con una visión de construir una actividad turística sostenible para la economía local, como se muestra en las gráficas subsiguientes; sin embargo, hay que tener claro la planificación, articulación y la gestión del espacio turístico; que conlleve a la sostenibilidad ambiental de este ecosistema manglarico de gran importancia, tanto para los locales como para los turistas que visitan el lugar.

 

 

Figura 3. Actividad Económica

 

El proceso de investigación del eco-etnoturismo en el Distrito de Manejo Integrado delta del río Ranchería La Guajira, ha sido fundamental para el aprendizaje y apropiación del conocimiento. A través de la descripción y análisis de la información recopilada, se logró obtener resultados concretos que llevo a un diagnóstico participativo y a la identificación de indicadores de sostenibilidad.

 

Figura 4. Importancia de la actividad eco-etnoturística

 

Este enfoque claro permitió diseñar la investigación de manera efectiva, lo que genero un resultado significativo. Al llevar a cabo este proceso, se determinó que el potencial eco-etnoturístico del delta del río Ranchería, ha llevado a reflexionar sobre la importancia de la gestión ambiental sostenible en esta área.

En la discusión de estos resultados, es importante resaltar el papel tan importante de la participación comunitaria en la identificación de estrategias para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Además, se debe considerar cómo estas conclusiones pueden influir en la planificación y ejecución de proyectos eco-etnoturísticos en el futuro, con un enfoque integral que involucre a todas las partes interesadas. En última instancia, este proceso de investigación permitió no solo adquirir conocimiento, sino también a contribuir de manera significativa a la gestión ambiental sostenible en el delta del río Ranchería.

 

Figura 5. Beneficios de eco-etnoturismo

 

CONCLUSIÓN

Una vez llevado a cabo el proceso investigativo en el Distrito de Manejo Integrado delta del río Ranchería, en el territorio de La Guajira, y considerando la dualidad del turismo especializado desde las perspectivas eco y etno, se alcanzó las siguientes conclusiones:

La protección de la Cuenca baja del río Ranchería a través del Distrito de Manejo Integrado (DMI) es importante para preservar el bosque de manglar y garantizar los servicios ecosistémicos necesarios para el sustento de las comunidades locales, evitando así el deterioro socioambiental y socioeconómico.

Se identifican actividades que ejercen presión sobre el ecosistema, como la expansión urbana, la ocupación ilegal de áreas de manglar, y la deforestación causada por quemas frecuentes en el delta.

Las condiciones de vida de las comunidades del delta del río Ranchería requieren atención por parte de las instituciones estatales, con el fin de mejorar su calidad de vida y fomentar la preservación del ecosistema.

La creciente actividad turística en La Guajira, especialmente en la región de la alta Guajira, presenta un potencial ecoturístico en el delta del río Ranchería que puede ser aprovechado como una estrategia de gestión ambiental para contribuir a su conservación.

La ocupación ilegal de la ribera del río genera problemáticas socioambientales y de seguridad, que requieren intervención por parte de las autoridades para recuperar el sendero ecoetnoturístico y garantizar la seguridad de la zona.

Se evidencia una falta de articulación entre instituciones y la comunidad, lo que resulta en la falta de continuidad en los planes y programas de manejo y preservación del ecosistema, así como en la falta de participación efectiva de la comunidad en estos procesos.

Las comunidades locales, como Villa Fátima, Cangrejito y El Pasito, expresaron la necesidad de organización y articulación de programas y planes de gobierno que promuevan procesos ambientales y culturales orientados al mejoramiento de su calidad de vida.

Estas conclusiones resaltan la importancia de una gestión ambiental integrada y participativa que involucre tanto a las entidades gubernamentales como a las autoridades y comunidades locales en la conservación y preservación del delta del río Ranchería en La Guajira.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Arregoces, J., Epiayu, M., Iguarán, M., Lubo, Y. y Ortiz, L. (2003). Orientación psicosocial para la conservación del bosque manglar en las comunidades indígenas wayuu de villa Fátima, pasito y cangrejito del municipio de Riohacha. (Tesis de trabajo social). Universidad de la Guajira. Riohacha. Colombia.

 

2.  Corporación autónoma regional de la Guajira CORPOGUAJIRA & FHAC, 2013. Lineamientos para la Declaratoria del Delta del río Ranchería como Área Protegida Regional. Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Fondo para la Acción Ambiental, Conserva Colombia y Fundación Herencia Ambiental Caribe. Riohacha. P.420

 

3.  Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar (2010). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.

 

4.  Sánchez Carrión, J. J. (1995). Manual de análisis de datos. Madrid: Alianza. Carabalí A. La etnoeducación campo de articulaciones necesarias. pp. 57–82.

 

5.  Castellanos, M (2009). Tensores edafológicos que condicionan la disponibilidad de nutrientes para mangle en ambientes semiáridos. Tesis de doctorado en ciencias agropecuarias con énfasis en manejo de suelos y agua, universidad Nacional, sede Palmira

 

6.  Castellanos, M y Carabalí, A. (2014). El delta del Rio Ranchería, una mirada biofísica y social antes de la represa. Tonos Editorial del caribe. ISBN: 978- 958-8530-24-6, Barranquilla Colombia.

 

7.  Ceballos-Lascuráin, H. (1998). Tourism, ecotourism and protected areas; the state of nature-based tourism around the world and guidelines for its development. Gland, Switzerland

 

8.  Comisión de las Comunidades Europeas. 2001. Libro Verde sobre Política Integrada del producto. Bruselas. Recuperado en: http://europa.eu.int/eur- lex/es/com/gpr/2001/com2001_0068es01.pdf

 

9.  Chan, J. K. L., & Saikim, F. H. (2022). Exploring the ecotourism service experience framework using the dimensions of motivation, expectation and ecotourism experience. Tourism and Hospitality Research, 22(4), 425–443. https://doi.org/10.1177/14673584211056860

 

10.  Dinh, T. (2020). Attitudes of Ethnic Minorities Towards Biodiversity Conservation in Cat Tien National Park, Vietnam. Journal of Tropical Forest Science, 32(3), 305–310. https://www.jstor.org/stable/26921878

 

11.  Fang, W.-T., Hassan, A., & Horng, M. (2023). Conservation and Restoration of Ecotourism Destinations. In W.-T. Fang, A. Hassan, & M. Horng (Eds.), Ecotourism: Environment, Health, and Education (pp. 163–194). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-99-9097-9_6

 

12.  Filho, W. L., King, V. T., & Lima, I. B. de. (2020). Indigenous Amazonia, Regional Development and Territorial Dynamics: Contentious Issues. Springer Nature.

 

13.  Guío Quiroga, S. C. (2021). Las contradicciones del ecoturismo étnico en Mocoa y su incidencia en la generación de desarrollo local. http://hdl.handle.net/1992/55763

 

14.  Hu, Q., Xiang, L., Lin, A., Hou, Y., & Dai, Y. (2024). Exploring the spatial configuration of tourism resources through ecosystem services and ethnic minority villages. Ecological Informatics, 79, 102426. https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2023.102426

 

15.  K C, A., Ghimire, S., & Dhakal, A. (2021). Ecotourism and its impact on indigenous people and their local environment: Case of Ghalegaun and Golaghat of Nepal. GeoJournal, 86(6), 2747–2765. https://doi.org/10.1007/s10708-020-10222-3

 

16.  Karst, H. E., & Nepal, S. K. (2022). Social-ecological wellbeing of communities engaged in ecotourism: Perspectives from Sakteng Wildlife Sanctuary, Bhutan. Journal of Sustainable Tourism, 30(6), 1177–1199. https://doi.org/10.1080/09669582.2021.1913500

 

17.  Lin, P., & Li, W. (2022). Taiwanese Literature as World Literature. Bloomsbury Publishing USA.

 

18.  Long, N. T. (2020). The Competitiveness of Soc Trang Ecotourism Associated with Khmer Culture. The Journal of Asian Finance, Economics and Business, 7(10), 1107–1117. https://doi.org/10.13106/jafeb.2020.vol7.no10.1107

 

19.  Palmer, N. J., & Chuamuangphan, N. (2021). Governance and local participation in ecotourism: Community-level ecotourism stakeholders in Chiang Rai province, Thailand. In Stakeholders Management and Ecotourism. Routledge.

 

20.  Rani, D. R., Vaishali, D., & Kour, D. R. (n.d.). Emerging Trends in Social Science Research Volume II. Archers & Elevators Publishing House.

 

21.  Sapkota, N. (2023). Socio-economic and Environmental Impact of Ecotourism in Nepal. Nepalese Journal of Hospitality and Tourism Management, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.3126/njhtm.v4i1.53318

 

22.  Sonjai, N. P., Bushell, R., Hawkins, M., & Staiff, R. (2021). Community-based ecotourism: Beyond authenticity and the commodification of local people. In Stakeholders Management and Ecotourism. Routledge.

 

23.  Sun, J., & Luo, Y. (2022). Anthropology of tourism: Practical and theoretical development in China. International Journal of Anthropology and Ethnology, 6(1), 10. https://doi.org/10.1186/s41257-022-00070-z

 

24.  Thimm, T., & Karlaganis, C. (2020). A conceptual framework for indigenous ecotourism projects – a case study in Wayanad, Kerala, India. Journal of Heritage Tourism, 15(3), 294–311. https://doi.org/10.1080/1743873X.2020.1746793

 

25.  Ting, M., Qingwen, M., Kun, X., & Weiguo, S. (2021). Resident Willingness to Pay for Ecotourism Resources and Associated Factors in Sanjiangyuan National Park, China. Journal of Resources and Ecology, 12(5), 693–706. https://doi.org/10.5814/j.issn.1674-764x.2021.05.012

 

26.  Tiwari, S., & Nguyen, T. P. L. (2024). Towards social equity and sustainable economic prosperity through ecotourism: A case of caste diversified community along Annapurna Sanctuary trail (AST), Nepal. World Development Perspectives, 34, 100592. https://doi.org/10.1016/j.wdp.2024.100592

 

27.  Trujillo, C. A., Tapia, K. R. L., Toro, M. E. N., & de Lima, I. B. (2020a). Indigenous Land Management, Ecological Restoration and Ethno-Ecotourism Development: The Environmental Role and Empowerment of the Fakcha Llakta Community in Ecuador. In W. Leal Filho, V. T. King, & I. Borges de Lima (Eds.), Indigenous Amazonia, Regional Development and Territorial Dynamics: Contentious Issues (pp. 111–157). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-29153-2_5

 

28.  Trujillo, C. A., Tapia, K. R. L., Toro, M. E. N., & de Lima, I. B. (2020b). Indigenous Land Management, Ecological Restoration and Ethno-Ecotourism Development: The Environmental Role and Empowerment of the Fakcha Llakta Community in Ecuador. In W. Leal Filho, V. T. King, & I. Borges de Lima (Eds.), Indigenous Amazonia, Regional Development and Territorial Dynamics: Contentious Issues (pp. 111–157). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-29153-2_5

 

29.  Zhao, D., & Liu, F. (2022). Indigenous Forest Knowledge (IFK) and Nature Reserve Workers’ Perceptions of IFK: A Case Study of Leigongshan National Nature Reserve, China. Journal of Sustainable Forestry, 41(8), 721–744. https://doi.org/10.1080/10549811.2021.1906282

 

FINANCIACIÓN

No existe financiación para el presente trabajo.

 

CONFLICTO DE INTERES

Los autores declaran que no existe conflicto de interés.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Miriam Rosiris Muñoz Estrada, Emérita Sofia Muñoz Estrada.

Investigación: Miriam Rosiris Muñoz Estrada, Emérita Sofia Muñoz Estrada.

Metodología: Miriam Rosiris Muñoz Estrada, Emérita Sofia Muñoz Estrada.

Administración del proyecto: Miriam Rosiris Muñoz Estrada, Emérita Sofia Muñoz Estrada.

Redacción-borrador original: Miriam Rosiris Muñoz Estrada, Emérita Sofia Muñoz Estrada.

Redacción-revisión y edición: Miriam Rosiris Muñoz Estrada, Emérita Sofia Muñoz Estrada.