doi: 10.62486/agmu2024108

 

ORIGINAL

 

English language skills and their influence on the academic performance of high school students in the public schools of Cereté – Córdoba

 

Las habilidades lingüísticas en inglés y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la media académica de los colegios públicos de Cereté – Córdoba

Amparo Maria Estrada Martinez1 *, Claudia Durango Warnes1 *

 

1Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Colombia.

 

Citar como: Estrada Martinez AM, Durango Warnes C. English language skills and their influence on the academic performance of high school students in the public schools of Cereté – Córdoba. Management (Montevideo). 2024; 2:108. https://doi.org/10.62486/agma2024108

 

Recibido: 29-12-2023                   Revisado: 05-04-2024                   Aceptado: 31-07-2024                 Publicado: 01-08-2024

 

Editor: Misael Ron

 

ABSTRACT

 

This paper highlights the crucial role of English in today’s global communication and the need to integrate information and communication technologies (ICT) in language teaching. The research was carried out in Cereté, Córdoba, with a population of 560 students and a sample of 229 tenth and eleventh grade students from official schools. The survey technique was used to evaluate language skills and a checklist was used to measure academic performance. The objective was to analyze how the development of linguistic skills in English impacts academic performance and to propose improvements in the teaching-learning processes. The hypothesis stated was that there is a significant relationship between the development of English language skills and the academic performance of academic average students. The results of internal and external tests were examined, as well as the educational context in Latin America, highlighting the importance of modernizing curricula and adopting new methodologies. After applying the data collection instruments and analyzing the results, the hypothesis was corroborated, finding a significant positive correlation between all the linguistic skills evaluated. The paper discusses the contextualization of the problem, theoretical and methodological bases, data analysis and conclusions. It is hoped that this research will contribute to the improvement of educational processes in secondary schools in Colombia.

 

Keywords: Academic Performance; Language Skills; Didactic Strategy; Teaching; Learning.

 

RESUMEN

 

En este artículo se destaca el papel crucial del inglés en la comunicación global actual y la necesidad de integrar tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza de idiomas. La investigación se llevó a cabo en Cereté, Córdoba, con una población de 560 estudiantes y una muestra de 229 alumnos de décimo y undécimo grado de colegios oficiales. Se utilizó la técnica de encuesta para evaluar las habilidades lingüísticas y una lista de verificación para medir el rendimiento académico. El objetivo fue analizar cómo el desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés impacta el rendimiento académico y proponer mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La hipótesis planteada fue que existe una relación significativa entre el desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés y el rendimiento académico de los estudiantes de la media académica. Se examinaron los resultados de pruebas internas y externas, así como el contexto educativo en Latinoamérica, destacando la importancia de modernizar los currículos y adoptar nuevas metodologías. Luego de aplicar los instrumentos de recolección de datos y analizar los resultados, se corroboró la hipótesis, encontrando una correlación positiva significativa entre todas las habilidades lingüísticas evaluadas. El artículo aborda la contextualización del problema, las bases teóricas y metodológicas, el análisis de datos y las conclusiones. Se espera que esta investigación contribuya a mejorar los procesos educativos en las instituciones de educación secundaria en Colombia.

 

Palabras clave: Rendimiento Académico; Habilidades Lingüísticas; Estrategia Didáctica; Enseñanza; Aprendizaje.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la educación se considera como un factor indispensable en el crecimiento de un país, por medio de la educación se busca la formación de personas intelectuales, debido a que el conocimiento abre la puerta al desarrollo de una sociedad, es por tal motivo, que los países deben brindar a sus ciudadanos acceso a una educación de calidad garantizando que los estudiantes tengan la oportunidad de adquirir por lo menos un idioma extranjero y al uso de la tecnología emergente para los procesos de enseñanza aprendizaje, lo cual garantiza una mejor adaptación a los procesos de modernización que se generan en la actualidad a nivel global.

El idioma inglés desempeña un papel fundamental en la comunicación en el siglo actual, dado que es reconocido como uno de los lenguajes foráneos más ampliamente utilizado a nivel global. Por lo tanto, es imperativo que todos adquiramos habilidades en inglés con el propósito de establecer conexiones a escala internacional y poder interactuar con individuos de diversas naciones alrededor del mundo, no limitándonos únicamente a aquellos cuya lengua materna es el inglés.

Del mismo modo, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están generando transformaciones significativas en nuestra sociedad, llegando incluso a definir el rasgo característico de esta época en comparación con periodos anteriores. Hoy en día, nuestra sociedad se conoce como una sociedad de la información y el conocimiento. Por esta razón, es necesario elaborar un enfoque educativo que promueva el crecimiento de las competencias en el idioma inglés y contribuya a elevar el rendimiento académico de los estudiantes.

En consecuencia, es esencial crear una estrategia educativa que integre dos componentes fundamentales: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el aprendizaje de un idioma extranjero. Esta estrategia se enfocará en el fortalecimiento de las competencias lingüísticas en inglés y en la mejora del desempeño académico de los alumnos.

En concordancia, la presente investigación “ Las habilidades lingüísticas en inglés y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la media académica de los colegios públicos de Cereté - Córdoba.”, ha requerido de una investigación exhaustiva y comprometida, que incluye análisis de lectura, observación y un esfuerzo considerable, con el propósito de brindar una perspectiva que contribuya al mejoramiento de la educación y a la reducción de la disparidad educativa que enfrentan las instituciones de carácter oficial.

Se trata de un estudio, que fue llevado a cabo en la sede principal de las instituciones educativas Santa Teresa y 24 de Mayo del municipio de Cereté, esta surge por las diferentes problemáticas relacionadas con la enseñanza aprendizaje que se han evidenciado en las diferentes pruebas internas y externas, las cuales se han acentuado aún más con la pandemia, evidenciando falta de dominio de aprendizajes en las áreas básicas fundamentales, como también en el área de inglés.                                  

Este estudio a través de una investigación rigurosa, comprometida utilizando procesos de observación y análisis coherentes permitió establecer y plantear la problemática, así mismo encontrar alternativas de solución para la misma, reforzando fundamentos teóricos.

Teniendo en cuenta, que los procesos de enseñanza - aprendizaje en Latinoamérica y el Caribe representan un gran reto, tal como se puede evidenciar en los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos - PISA, realizadas en el año 2018, dicha prueba arroja que la media de los resultados globales por área de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE, en cuanto a los resultados de los países latinoamericanos participantes, ubican a Chile en primer lugar con un total de 444 puntos, seguido por Uruguay, México, Costa Rica y por último Colombia. Lo cual deja al descubierto una problemática en los procesos educativos en estos países. (OCDE, 2018).

Considerando, que las instituciones educativas deben mostrar excelentes resultados, en Latinoamérica el esfuerzo es mayor, por lo cual, se deben modernizar los currículos y adaptar nuevas metodologías, proyectadas al mejoramiento de los resultados de las pruebas internas y externas, las cuales miden los aprendizajes educativos de los estudiantes, sin olvidar el componente emocional, siendo este último fundamental en el desarrollo de una sociedad productiva, pensante y humana.

Este estudio tiene como objetivo, analizar la influencia del desarrollo de las habilidades lingüísticas en inglés en la mejora del desempeño académico de los estudiantes en la media académica de los colegios públicos del municipio de Cereté – Córdoba, de igual forma, pretende impactar los currículos de estas instituciones, mejorando los procesos de enseñanza- aprendizaje del idioma inglés, así mismo influenciar en las demás áreas del conocimiento evaluada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (ICFES), lo cual, posee gran relevancia debido a que, este componente es donde los estudiantes de colegios oficiales presentan más dificultades de aprendizaje.

Se espera, que la presente investigación incida en la mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje de las instituciones educativas de la media académica en Colombia

Problemática: teniendo en cuenta, que los problemas de la enseñanza aprendizaje del idioma inglés han sido muy marcados en toda Latinoamérica y el Caribe lo cual se puede constatar con los resultados del ranking la EF (2021), donde se puede notar que países como Colombia, Ecuador, Venezuela se encuentran en un nivel bajo con respecto a la proficiencia del idioma inglés.

 

Paradigma

Al iniciar una investigación o un proceso investigativo se hace necesario conocer e identificarse con un paradigma, siendo de gran importancia al momento de continuar con la investigación, como lo afirma Guba y Lincoln (1994), “no se puede entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de qué paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el fenómeno de estudio” (p.10).

Esta investigación se relaciona con el paradigma Positivista, debido a que este afianza la investigación, es medible, tanto al investigador como al fenómeno investigado, en el cual el objetivo principal es comprobar una hipótesis, puede ser por medio de herramientas estadísticas o por la limitación de parámetros de ciertas variables, donde se hace necesario hacer uso de datos numéricos o métodos estadísticos. De igual forma, hace énfasis en la observación, la descripción para garantizar la explicación y análisis de los hechos investigados.

En este orden de ideas, para el logro de los objetivos propuestos, se necesita hacer una caracterización medible de la situación académica actual de los estudiantes de la media del municipio de Cereté; por consiguiente, la investigación está enmarcada en un enfoque cuantitativo, se pretende comprobar o bien sea descartar las hipótesis, así mismo, se pretende describir y explicar sobre los temas de investigación, lo cual va en búsqueda de la creación de conocimiento promoviendo la comparación entre estudios similares y generando, a partir de allí, una propuesta curricular.

Por otro lado, se encuentra que este estudio es de tipo descriptivo – correlacional y explicativo, considerando que aborda las características y aspectos cruciales relacionados con el objeto que se investiga; así mismo se selecciona una serie de cuestiones, conceptos y/o variables, y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas para su posterior análisis y comprensión.

A su vez, esta investigación busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, en relación con el fenómeno que motiva el despliegue articulado de las estrategias a desarrollar con los escolares de las instituciones educativas del orden oficial del municipio, haciéndolos parte esencial del proceso de resolución de las situaciones problemáticas descritas.

 

MÉTODO

Para Cesteros y Vásquez (2005) el método se refiere a los procedimientos que se pueden seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que se identificó. Parte de lo concreto a lo especifico y es necesario entender con profundidad de donde se inicia, haciendo referencia al conocimiento y hasta donde se pretende lograr, de igual forma, enfatiza en que se debe tener en cuenta el tipo de problema planteado para determinar el método que debe sustentar a la investigación.

 

Figura 1. Pasos del método hipotético deductive

 

De acuerdo con esto, la presente investigación sigue el método hipotético deductivo, dado que, según Bernal (2010) este “Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas, conclusiones que deben confrontarse con los hechos” (p.60). Este método es usado para hallar soluciones factibles que posibiliten resolver o mejorar el problema de investigación.

En tal sentido, se recurrirá a la deducción para construir premisas derivadas de la hipótesis de investigación permitiendo validar o rechazar las mismas.

 

Datos Sociodemográficos

La figura 2 presenta la información socio-demográfica de los estudiantes participantes en este estudio. Esta representación gráfica proporciona una visión integral de la composición de la muestra, incluyendo aspectos como género, edad y nivel educativo. El análisis de estos datos es importante para contextualizar y enriquecer la comprensión de los resultados obtenidos en la investigación.

 

 

Figura 2. Información socio demográfica de los estudiantes

 

En relación al nivel de habilidades lingüísticas de los estudiantes que participaron en el estudio, los datos se encuentran detallados de manera estadística en las siguientes figuras, las cuales muestran la distribución y tendencias obtenidas durante el proceso de investigación. A través de esta representación gráfica, se busca ofrecer una visión clara y concisa de los patrones y relaciones presentes en los datos, lo que facilita su interpretación y análisis.

 

Asociaciones Entre Nivel De Inglés Y Habilidades Lingüísticas

Se llevaron a cabo análisis de distribuciones bivariadas entre el nivel de inglés y las puntuaciones en las habilidades lingüísticas, con el objetivo de investigar cómo se distribuían los estudiantes según su dominio del inglés en cada una de esas habilidades. Aunado a esto, se realizó la prueba de independencia chi-cuadrado para determinar si existía alguna asociación entre el nivel de inglés de los estudiantes y sus habilidades lingüísticas. En este contexto, se plantearon las hipótesis a contrastar de la siguiente manera: H0: No existe dependencia entre el nivel de inglés de los estudiantes y sus habilidades lingüísticas H1: Existe dependencia entre el nivel de inglés de los estudiantes y sus habilidades lingüísticas. Se pudo concluir que existe una asociación significativa entre el nivel de inglés de los estudiantes y sus habilidades lingüísticas. Esto se evidencia en cada caso, dado que se obtuvieron valores p que no son significativos, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula (H0) en todos los casos.

 

Figura 3. Habilidad Reading

 

Figura 4. Habilidad Writing

 

Figura 5. Habilidad Listening

 

Figura 5. Habilidad Speaking

 

Los análisis realizados sugieren una asociación significativa entre el nivel de inglés de los estudiantes y sus habilidades lingüísticas. Aquí hay un resumen de los hallazgos y cómo se interpretan:

Reading (Lectura): se observa que hay una relación entre el nivel de inglés y el desempeño en la lectura. Por ejemplo, los estudiantes con niveles más altos de inglés tienden a obtener puntuaciones más altas en la lectura (A2 y B1 puntuaciones de 4 y 5), mientras que los estudiantes con niveles más bajos de inglés obtienen puntuaciones más bajas (A- y A1 puntuaciones de 2 y 3).

Listening (Comprensión Auditiva): similarmente, se observa una asociación entre el nivel de inglés y la comprensión auditiva. Los estudiantes con niveles más altos tienden a obtener puntuaciones más altas (A2 y B1 puntuaciones de 4 y 5), mientras que los niveles más bajos tienden a obtener puntuaciones más bajas (A- y A1 tienden a obtener puntuaciones de 1, 2 y 3).

Speaking (Expresión Oral): para la expresión oral, nuevamente se nota una asociación entre el nivel de inglés y el rendimiento. Los estudiantes con niveles más altos tienden a obtener puntuaciones más altas (A2 y B1 tienden a obtener puntuaciones de 4 y 5), mientras que los niveles más bajos tienden a obtener puntuaciones más bajas (A- y A1 tienden a obtener puntuaciones de 2 y 3).

Writing (Escritura): en la escritura, se repite el patrón observado en las otras habilidades. Los estudiantes con niveles más altos tienden a obtener puntuaciones más altas, mientras que los niveles más bajos tienden a obtener puntuaciones más bajas.

 

Figura 6. Respuestas chek list

 

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Luego de aplicados los instrumentos de recolección de datos y terminado su análisis, se lleva a cabo un contraste de los resultados con distintos aspectos de la fundamentación teórica del estudio. Durante este procedimiento, se identifican y describen los hallazgos obtenidos a lo largo de la investigación y si estos son coherentes o están alineados entre sí.

La gran mayoría de los encuestados considera que resulta difícil el aprendizaje de las áreas evaluadas por el ICFES. Lo cual, indica que puede ser necesario revisar y mejorar los métodos de enseñanza y los planes de estudio para abordar las necesidades de los estudiantes en estas áreas.

Así mismo, perciben que el nivel educativo de sus padres influye en su rendimiento académico. Esto resalta la importancia del apoyo familiar y sugiere que pueden ser necesarias intervenciones adicionales para apoyar a aquellos cuyos padres tienen un nivel educativo más bajo. Corroborando lo establecido por Fajardo et al. 2017 “Los alumnos cuyos padres o tutores legales, presenten un nivel de estudios superior a secundaria obtendrán puntuaciones más elevadas en su nivel de rendimiento académico que aquellos alumnos con padres con niveles educativos más bajos.” (p.217). De igual forma, (Piñero y Rodríguez 1998 como se citó en Edel, 2003, postulan que: “la riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico del mismo. Este resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto (correlacionada con el nivel socioeconómico, mas no limitada a él) incide positivamente sobre el desempeño escolar de los estudiantes. Ello recalca la importancia de la responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la escuela en el proceso educativo”.

Igualmente, un número considerable de estudiantes opinan que los profesores no utilizan estrategias de enseñanza apropiadas para facilitar el aprendizaje en las áreas evaluadas por el ICFES. Esto indica la necesidad de implementar estrategias de enseñanza más variadas y eficaces para mejorar el proceso de aprendizaje y fomentar así la equidad en el sistema educativo, como lo afirman Serrano y Perdomo (2021): “Resulta insuficiente la inclusión de las posibilidades que brindan las TIC en la formación de habilidades lingüísticas” así mismo los autores destacan que existen “ Insuficiencias en el desarrollo de habilidades de expresión oral y audición, lo que restringe las posibilidades de aprendizaje del inglés.”

En este orden de ideas es necesario complementar con lo que asevera Valenzuela et al. (2016) referente a que no importa cuantas herramientas o estrategias se utilice, el profesor es el factor que más influye dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, esto contrasta con la mentalidad de crecimiento, la cual se refiere a la creencia de que las habilidades, la inteligencia y las cualidades personales no son fijas, sino que pueden desarrollarse y mejorar a través del esfuerzo, la práctica, el aprendizaje continuo y la utilización de diversas estrategias. Hattie (2020).

Además, se encontró que la mayoría de los estudiantes obtuvieron puntuaciones medias en todas las habilidades evaluadas, con algunas variaciones en los porcentajes dependiendo de la habilidad específica. La habilidad en la que les fue mejor es Reading, donde el 14,9 % alcanzó la puntuación más alta, en contraste la habilidad con peor rendimiento resultó ser Listening, debido a que el 27,5 % de ellos obtuvo la puntuación más baja y ninguno logro obtener la puntuación más alta. Avalos y Corcoran (2017), establece que las estrategias y enfoques utilizados hasta el momento se han centrado en la enseñanza de la gramática, la expresión oral y el vocabulario, pero lo han hecho de forma fragmentada y desconectada del entorno natural en el que los estudiantes necesitan comunicarse, tal como se puede apreciar en los resultados que arroja este inciso. Berrio (2019) “un estudiante puede tener buena comprensión auditiva, pero no necesariamente va a expresarse correctamente o viceversa.” (p.19)

Por otra parte, se pudo establecer que existe una correlación positiva significativa entre todas las habilidades lingüísticas evaluadas (Reading, Listening, Speaking y Writing). Esto sugiere que los estudiantes que tienen un buen rendimiento en una habilidad tienden a tener un buen desempeño en las demás, un buen rendimiento en las habilidades lingüísticas puede estar asociado con un mejor rendimiento en la evaluación estandarizada de inglés.

Es decir, las habilidades lingüísticas están interrelacionadas entre sí y que un buen rendimiento en una habilidad puede estar asociado con un buen rendimiento en las otras, así como con el resultado en el examen ICFES de inglés.

Se comprobaría entonces la hipótesis afirmativa Ha: Existe relación significativa entre el desarrollo de las habilidades lingüísticas en inglés y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la media académica de los colegios públicos de Cereté Córdoba.

De igual forma, la gran mayoría de los estudiantes muestran un nivel moderado de competencia en todas las habilidades lingüísticas evaluadas, solo algunos se destacan en ámbitos específicos. Esto señala que dichos ámbitos podrían beneficiarse de estrategias dirigidas a mejorar el aprendizaje y el desarrollo de destrezas en general. Así mismo, los resultados indican una correlación entre el nivel de inglés de los alumnos y su rendimiento en diferentes habilidades, lo que podría orientar el diseño de métodos de enseñanza - aprendizaje adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes según su competencia en inglés. También, se evidencia una interrelación entre estas destrezas, sugiriendo que el progreso en una puede impactar positivamente en otras. Lo cual, tiene implicaciones significativas para la enseñanza y el aprendizaje del idioma, destacando la importancia de mejorar en una habilidad como medio para fortalecer el rendimiento global en las demás. Lo anteriormente expuesto contrasta con lo establecido en el concepto de Scaffolding ( andamiaje) el cual enfatiza la importancia de proporcionar un apoyo estructurado y personalizado a los estudiantes que están aprendiendo inglés como segundo idioma, con el objetivo final de promover su éxito académico y su autonomía lingüística. (Gibbons, 2002)

Sin embargo, las correlaciones entre algunas habilidades son más altas que entre otras.

Por ejemplo, las correlaciones entre Speaking y las demás habilidades (Reading, Listening, Writing) son particularmente altas, lo que sugiere una fuerte relación entre la expresión oral y otras habilidades lingüísticas. También, se observa una correlación positiva significativa entre las habilidades lingüísticas y el resultado en el examen ICFES de inglés. Lo que implica que un buen desempeño en las habilidades lingüísticas puede estar asociado con un mejor rendimiento en la evaluación estandarizada de inglés. Dado que las habilidades lingüísticas están interrelacionadas entre sí y un buen rendimiento en una habilidad puede estar asociado con un buen desempeño en las otras, así como con el resultado en el examen ICFES de inglés. Hay una clara asociación entre el nivel de inglés y el desempeño en las habilidades lingüísticas de Reading, Listening, Speaking y Writing.

En contraste, se pudo establecer que las habilidades lingüísticas, aunque están correlacionadas con el rendimiento en inglés y los resultados en las pruebas ICFES, no guardan relación con el rendimiento académico en las otras áreas evaluadas por dicha entidad, exceptuando una asociación encontrada entre estos resultados y el rendimiento en matemáticas, no obstante, se hace necesario hacer una investigación más rigurosa para obtener información que sustente un argumento en este sentido.

 

Referencias BIBLIOGRÁFICAS

1. Avalos Araujo, R. A. (2017). Enfoque comunicativo en el rendimiento académico en inglés y habilidades del aprendizaje de la Universidad San Martin de Porres, 2017.

 

2. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Tercera ed. Colombia.: PEARSON EDUCACIÓN, Colombia.

 

3. Berrío, M. (2019) Habilidades lingüísticas y Rendimiento académico de estudiantes del Programa de Estudios Básicos de la Universidad Ricardo Palma. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3354121

 

4. Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., & Polo del Río, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 20(1), 209-232.Education first 2021 https://www.ef.com.co/

 

5. Gibbons, P. (2002). Scaffolding language, scaffolding learning. Portsmouth, NH: Heinemann.

 

6. Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Handbook of qualitative research, 2(163-194), 105.

 

7. Hattie, J., & Clarke, S. (2020). Aprendizaje visible: FEEDBACK. Ediciones Paraninfo, SA. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). La Educación en Colombia. París: OCDE, p.29-87.

 

8. Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 1(2), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208

 

9. Serrano, J. M. G., & Perdomo, J. O. R. (2021). Desarrollar habilidades lingüísticas en inglés en estudiantes de Medicina a través del uso de tecnologías. Edumecentro, 13(1), 133-148.

 

10. Valenzuela, M. J., Romero, K., Vidal-Silva, C., & Philominraj, A. (2016). Factores que influyen en el aprendizaje del idioma inglés de nivel inicial en una universidad chilena. Formación universitaria, 9(6), 63-72.

 

11. Abduh, M. Y., & Khan, M. O. (2023). Impact of Online vs. On-Campus Classes on Academic Performance of EFL Learners’ Speaking Skills. Theory and Practice in Language Studies, 13(4), Article 4. https://doi.org/10.17507/tpls.1304.26

 

12. Aizawa, I., Rose, H., Thompson, G., & Curle, S. (2023). Beyond the threshold: Exploring English language proficiency, linguistic challenges, and academic language skills of Japanese students in an English medium instruction programme. Language Teaching Research, 27(4), 837–861. https://doi.org/10.1177/1362168820965510

 

13. Ajmal, M. (2024). Relationship between English Language Competencies and Students’ Academic Performance at Higher Secondary Level. Pakistan Journal of Multidisciplinary Innovation, 3(1), Article 1. https://journals.airsd.org/index.php/pjmi/article/view/421

 

14. Ali, Z. (2023). The influence of social media on English language learning and academic performance at undergraduate level. Journal of Language, Literature, Social and Cultural Studies, 1(3), Article 3. https://doi.org/10.58881/jllscs.v1i3.127

 

15. Alqahtani, N. (2022). English Language Usage and Academic Achievement Among Nursing Students: A Cross-Sectional Study. SAGE Open Nursing, 8, 23779608221109364. https://doi.org/10.1177/23779608221109364

 

16. Alrasheed, H., Alnashwan, A., & Alshowiman, R. (2021). Impact of English Proficiency on Academic Performance of Software Engineering Students. Proceedings of the 2021 4th International Conference on Data Storage and Data Engineering, 107–111. https://doi.org/10.1145/3456146.3456163

 

17. Ariastuti, M. D., & Wahyudin, A. Y. (2022). EXPLORING ACADEMIC PERFORMANCE AND LEARNING STYLE OF UNDERGRADUATE STUDENTS IN ENGLISH EDUCATION PROGRAM. Journal of English Language Teaching and Learning, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.33365/jeltl.v3i1.1817

 

18. Asif, M., Sheeraz, M., & Sacco, S. J. (2022). Evaluating the Impact of Technological Tools on the Academic Performance of English Language Learners at Tertiary Level: A Pilot Investigation. Pegem Journal of Education and Instruction, 12(1), 272–282. https://eric.ed.gov/?id=EJ1329639

 

19. Bachore, M. M. (2022). English Language Literacy Skills and Academic Achievement of Urban and Rural Secondary Schools: The Case of High and Low Achievers. Education Research International, 2022(1), 2315426. https://doi.org/10.1155/2022/2315426

 

20. Bernhofer, J., & Tonin, M. (2022). The effect of the language of instruction on academic performance. Labour Economics, 78, 102218. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2022.102218

 

21. Bo, W. V., Fu, M., & Lim, W. Y. (2023). Revisiting English language proficiency and its impact on the academic performance of domestic university students in Singapore. Language Testing, 40(1), 133–152. https://doi.org/10.1177/02655322211064629

 

22. Esposito, A. G. (2020). Executive functions in two-way dual-language education: A mechanism for academic performance. Bilingual Research Journal, 43(4), 417–432. https://doi.org/10.1080/15235882.2021.1874570

 

23. Gou, P. (2023). Teaching english using mobile applications to improve academic performance and language proficiency of college students. Education and Information Technologies, 28(12), 16935–16949. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11864-9

 

24. Grain, H. M. J. S., Al-gburi, G., Suleiman, O. W., Alghazali, T., Kadhim, A. J., Hassan, A. Y., & Dawood, I. I. (2022). Impact of English Language Proficiency, Multilingualism and Perceived Language Difficulties on International Student’s Academic Performance in Iraq. Eurasian Journal of Applied Linguistics, 8(2), 160–170. https://eric.ed.gov/?id=EJ1374612

 

25. Kithinji, W. K., & OHirsi, A. I. (2022). Relating English Language Proficiency to Academic Performance among non-English Speaking Undergraduate Students in Kenyan Universities. East African Journal of Education Studies, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.37284/eajes.5.1.560

 

26. Lopez-Agudo, L. A., González-Betancor, S. M., & Marcenaro-Gutierrez, O. D. (2021). Language at home and academic performance: The case of Spain. Economic Analysis and Policy, 69, 16–33. https://doi.org/10.1016/j.eap.2020.11.003

 

27. Malik, S., Malek, M., Saidin, S. F., & Afip, L. A. (2022). English Proficiency among Business Students and Its Impact on Academic Performance. https://doi.org/10.35631/IJEPC.747028

 

28. Millie, R. (2023). IMPACT OF ENGLISH LANGUAGE PROFICIENCY ON THE ACADEMIC PERFORMANCE OF PHILIPPINE SCIENCE HIGH SCHOOL STUDENTS. CURRENT RESEARCH JOURNAL OF PHILOLOGICAL SCIENCES, 4(08), Article 08. https://doi.org/10.37547/philological-crjps-04-08-03

 

29. Opperman, I. (2020). Time limits and English proficiency tests: Predicting academic performance. African Journal of Psychological Assessment, 2(0), Article 0. https://doi.org/10.4102/ajopa.v2i0.20

 

30. Rose, H., Curle, S., Aizawa, I., & Thompson, G. (2020). What drives success in English medium taught courses? The interplay between language proficiency, academic skills, and motivation. Studies in Higher Education, 45(11), 2149–2161. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1590690

 

31. Rudd, M., & Honkiss, L. (2020). Analysing the Correlation between English Proficiency and Academic Performance among Thai University Students. Athens Journal of Education, 7(1), 123–137. https://eric.ed.gov/?id=EJ1237431

 

32. Sadia, B., Memon, S., & Pathan, H. (2021). Investigating the Relationship between English Language Proficiency and Academic Performance of Engineering Students in Mehran University Jamshoro, Pakistan. Pakistan Journal of Humanities and Social Sciences, 9(3), Article 3. https://doi.org/10.52131/pjhss.2021.0903.0156

 

33. Stander, L., Plooy, B. D., & Scheckle, E. (2022). “Some of Them are Afraid of the Language”: Perceptions of TVET College Staff About the Relationship Between English Language Proficiency and Academic Performance Among Engineering Students. South African Journal of Higher Education, 36(1), 296–311. https://doi.org/10.20853/36-1-4541

 

34. Tenney, J. W., Paiva, M., & Wang, Q. (2020). Assessment of English language performance scores and academic performance in an English-based curriculum for pharmacy students with English as a second language. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 12(4), 423–428. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2019.12.029

 

35. Wolf, M. K., Yoo, H., & Ballard, L. (2024). The relationship between English language proficiency and academic performance among English learners: A subgroup analysis by home language background. Learning and Individual Differences, 109, 102388. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102388

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Amparo Maria Estrada Martinez, Claudia Durango Warnes.

Redacción –borrador inicial: Amparo Maria Estrada Martinez, Claudia Durango Warnes.

Redacción –revisión y edición: Amparo Maria Estrada Martinez, Claudia Durango Warnes.