doi: 10.62486/agmu202320
REVISIÓN
Science as a bridge to scientific knowledge: literature review
La ciencia como puente hacia el conocimiento científico: revisión de literatura
Aaron Samuel Bracho Mosquera1 *, Nancy Rosillo Suárez2
*, Rafael Romero-Carazas3
*, Juan Richar Villacorta Guzmán3
*, Rita Liss Ramos Perez1
*, Rene Isaac Bracho Rivera1
*, Milagros Andrea Bracho Rivera1
*, Cynthia Michel Olguín-Martínez4
*, Denisse Viridiana Velarde-Osuna4
*, Daniel Omar Nieves-Lizárraga4
*, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales4
*, Rogelio Buelna-Sánchez4
*, Mario Pedro Rodríguez Vásquez5
*, Bertha Silvana Vera Barrios6
*, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas7
*, César Carbache Mora7
*, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez8
*, Amarelys Román-Mireles9
*, José Gregorio Mora-Barajas10
*
1Universidad de Panamá, Panamá.
2Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
3Escuela Militar de Ingeniería, Bolivia.
4Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
5Universidad de Brasilia, Brasil.
5Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
7Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
8Universidad Católica Andrés Bello, Gerencia y Evaluación Educativa, Venezuela.
9Universidad de Carabobo, Venezuela.
10Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre. Barquisimeto, Venezuela.
Citar como: Bracho Mosquera AS, Román-Mireles A, Rodríguez-Álvarez AM, Carbache Mora C, Ormaza Esmeraldas E del C, Vera Barrios BS, et al. Science as a bridge to scientific knowledge: literature review. Multidisciplinar (Montevideo). 2023; 1:20. https://doi.org/10.62486/agmu202320
Enviado: 04-08-2023 Revisado: 07-10-2023 Aceptado: 20-12-2023 Publicado: 21-12-2023
Editor: Prof.
Dr. Javier Gonzalez-Argote
ABSTRACT
Science is practical and originates applicable knowledge that benefits humanity. The objective of this study was to analyze science as a bridge to scientific knowledge. A bibliographic review was conducted, the technique used was content analysis, fifteen articles (n=15) were chosen from the main databases, such as Scopus, Scielo and Web of Science, following the specified inclusion/exclusion criteria. The bibliographic analysis provided insight into perspectives on the transformation of data into information, combined with abstract reasoning to generate knowledge. It is concluded that science plays a crucial role in human progress, since it allows us to solve problems using various methods, which serve as a basis for new forms of research and social and technological development.
Keywords: Science; Scientific Knowledge; Teaching; Learning.
RESUMEN
La ciencia es práctica y origina conocimientos aplicables que favorecen a la humanidad. El objetivo del presente estudio fue analizar la ciencia como puente hacia el conocimiento científico. Se realizó una revisión bibliográfica, la técnica utilizada fue el análisis de contenido, se eligieron quince artículos (n=15) de las principales bases de datos, como Scopus, Scielo y Web of Science, siguiendo los criterios de inclusión/exclusión especificados. El análisis bibliográfico permitió comprender las perspectivas sobre la transformación de los datos en información, combinado con el razonamiento abstracto para generar conocimientos. Se concluye que la ciencia desempeña un papel crucial en el progreso humano, ya que nos permite resolver problemas utilizando diversos métodos, estos sirven de base a nuevas formas de investigar y al desarrollo social y tecnológico.
Palabras clave: Ciencia; Conocimiento Científico; Enseñanza; Aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
El rol fundamental de la ciencia no es más que el avance del conocimiento científico en relación con los fenómenos del mundo natural en el que viven las personas.(1) A partir de este conjunto de conocimientos pueden desarrollarse métodos, tecnologías y servicios.(2) Por ende, es un procedimiento científico para investigar pruebas concretas, con el fin de encontrar formas de innovar y mejorar los servicios accesibles a la sociedad a nivel técnico.(3)
En este contexto, la expansión del conocimiento científico a lo largo del tiempo indica que la ciencia es un proceso en constante evolución.(4) En ese sentido, el razonamiento, la observación y la experimentación sistemática de los hechos son los medios principales por las que la ciencia obtiene nueva información, lo cual, ha contribuido en gran medida al desarrollo de la sociedad.(5,6)
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la investigación científica allana el camino para el progreso de la sociedad, y que la educación es su base. Por consiguiente, para formar estudiantes curiosos y dispuestos a aprender cosas nuevas, es importante eliminar los obstáculos.(7) De esta manera, aunque la mayoría de la gente tiene una comprensión básica de lo que es la ciencia y cómo funciona, una educación científica y tecnológica es esencial para la sociedad actual, los docentes son responsables de desarrollar prácticas pedagógicas eficaces, que apoyen el crecimiento de los estudiantes en áreas como el razonamiento, el pensamiento crítico, la observación y la capacidad de abstraer nueva información, permitiendo a los estudiantes convertirse en individuos autosuficientes capaces de desenvolverse en todas las etapas de la vida.(8)
En ese orden de ideas, se puede argumentar que sin la ciencia no habría sido posible la evolución; por lo tanto, esta disciplina es fundamental para la comprensión human, es una realidad que no es ni estática ni absoluta, y sus hallazgos servirán de base para métodos de estudio futuros.(9) Por tal razón, es esencial reconocer su valor, ya que constituye la base para desarrollar nuevos conocimientos científicos en colaboración con la sociedad.(10)
En todo caso, la ciencia nos permite comprender y describir el mundo que nos rodea, gracias a ella, los estudiantes pueden adquirir conocimientos, formar ideas, establecer conexiones, crear modelos y, finalmente, enfrentarse a lo desconocido.(11) Es decir, el conocimiento científico es el fundamento y el punto de llegada del aprendizaje de la ciencia. Partiendo de este contexto, el objetivo del presente estudio es analizar la ciencia como puente hacia el conocimiento científico.
MÉTODOS
La base del estudio fue una revisión bibliográfica sobre un área de interés particular, recuperando todos los datos que cumplieran los criterios establecidos para orientar el objeto de la investigación científica.(12,13) Para ello, se utilizó el análisis de contenido, una técnica que proporciona una narración estructurada de los enunciados de un sujeto, interpretando los resultados científicos con el propósito de ampliar la comprensión científica.(14)
Asimismo, se utilizó palabras clave como estrategia de búsqueda para extraer los datos más pertinentes de muchas bases de datos, entre ellas: a) Scopus, b) Web of Science – WoS y c) Scielo.(15) De este modo se pudo identificar un total de 176 artículos, que posteriormente se redujeron utilizando criterios predeterminados de inclusión y exclusión.(16) Estos se eligieron de la siguiente manera: a) publicaciones escritas en español o inglés; b) trabajos publicados en los últimos cinco años (2019-2023) c) artículos originales o revisiones, mientras que los trabajos excluidos fueron: a) disertaciones de grado, b) publicaciones que no estuvieran publicadas en inglés o español, y d) publicaciones que no estuvieran dentro del marco temporal especificado, como resultado se eligieron quince (15) publicaciones.
Asimismo, el contenido textual se normalizó y recopiló mediante el proceso de registro bibliográfico.(17) Posteriormente, para dar respuesta a la pregunta de investigación, se revisaron los documentos. Una vez realizada la identificación, se implementó el método de clasificación propuesto por Chávez y Martínez,(18) basado en la síntesis sistemática de los datos para integrar unidades de significado textual y categorías analíticas. Por último, se evaluaron los aspectos metodológicos y de calidad de los artículos elegidos para combinarlos con el fin de comparar el estudio del autor con la literatura y otras investigaciones desde una perspectiva analítica.(19)
DESARROLLO
Tras recopilar, analizar, evaluar y sintetizar la información, se seleccionaron quince publicaciones científicas para este estudio de revisión bibliográfica. Los trabajos incluidos en esta revisión se enumeran en la tabla 1, que también incluye información sobre los autores, títulos y años de publicación.
Tabla 1. Matriz de artículos considerados para la revisión |
||
Año |
Autor(es) |
Título |
2021 |
Salinas(20) |
Revisión de estudios sobre metáforas conceptuales en ciencia y educación científica. |
2021 |
Narváez & Montenegro(21) |
Didáctica de las Ciencias Naturales: Perspectivas desde la práctica docente y el conocimiento científico escolar. |
2021 |
Dávila-Rodríguez(22) |
Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. |
2019 |
León-León & Zúñiga-Meléndez(23) |
Mediación pedagógica y conocimientos científicos que utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema educativo costarricense, para el desarrollo de competencias científicas. |
2021 |
Araitz et al.(24) |
Integración del conocimiento científico y de la capacidad argumentativa en tomas de decisión sobre temas sociocientíficos. |
2019 |
Sosa & Dávila(25) |
La enseñanza por indagación en el desarrollo de habilidades científicas. |
2020 |
De Hoyos(26) |
El método científico y la filosofía como herramientas para generar conocimiento. |
2019 |
Cantú-Martínez(27) |
Ciencia y tecnología para un desarrollo perdurable. |
2021 |
Hernández et al.(28) |
Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. |
2022 |
Guirado et al.(29) |
La enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento científico desde la perspectiva de futuros profesores de Ciencias Naturales |
2020 |
Vallejo et al.(30) |
Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. |
2021 |
Mosquera et al.(31) |
El conocimiento didáctico del contenido y su impacto en los conocimientos prácticos de los profesores de Ciencias y en la construcción de conocimientos científicos escolares. |
2021 |
Quiroz-Tuarez & Zambrano-Montes(32) |
La experimentación en las ciencias naturales para el desarrollo de aprendizajes significativos. |
2023 |
Domínguez et al.(33) |
Del conocimiento a la competencia científica, un salto cuántico. |
2023 |
Olivero & Umpíerrez(34) |
Aplicación de un repertorio de competencias científicas como herramienta de investigación, enseñanza y evaluación. |
Después de revisar los artículos, se puede afirmar que la investigación se está desarrollando exponencialmente desde 2019. En consecuencia, es evidente que se trata de un tema de investigación de relevancia mundial en estos momentos. En estas evaluaciones, los años 2019 y 2021 destacan por tener el potencial de expansión con más investigaciones. De esta manera, se establece la discriminación teórica de los estudios condensados que se muestran en la tabla anterior.
DISCUSIÓN
En la actualidad, diversos estudiosos han considerado pertinente investigar el rol de la ciencia en el acceso al conocimiento. Al respecto, los estudios elegidos sirven de eslabón fundamental en la cadena de la comprensión de la ciencia como puente para el conocimiento científico.
Al respecto, Cantú-Martínez(27) manifiesta que cuando se invierte en investigación y tecnología, se accede a una reserva de conocimientos trascendentales que estimulan el auge económico de la sociedad. Además, su impacto en el desarrollo sostenible se limita a la creación de capacidades sociales que permiten demostrar autonomía socioeconómica para abordar problemáticas críticas. En ese sentido, según Araitz et al.(24) la comunidad científica y los profesionales de la enseñanza de las ciencias coinciden en que la educación científica necesita una renovación, en forma de conocimiento por competencias, donde la información científica se aplique a contextos distintos de su entorno de aprendizaje original.
Por otra parte, Sosa y Dávila(25) señalan que la gestión eficaz del conocimiento científico exige que tanto los educadores como sus estudiantes dominen la aplicación y el avance de herramientas tecnológicas que faciliten la adquisición de información científica, lo que a su vez mejora los métodos de enseñanza e inspira la creación de nueva información científica. De igual manera, León-León & Zúñiga-Meléndez(23) coinciden que la sociedad moderna exige constantemente al proceso educativo que se adapte a los diversos avances científicos y pedagógicos que se producen cada día, por lo cual el aprendizaje debe ser un objetivo permanente de la educación, especialmente en las disciplinas científicas.
En ese orden de ideas, Dávila-Rodríguez(22) manifiesta que el concepto de conocimiento abarca diversos aspectos y se refiere a múltiples instancias, y que durante los procedimientos de apropiación de los conocimientos técnicos y científicos, se combinan e integran varias formas de conocimiento. Asimismo, la enseñanza de las ciencias y la adquisición de conocimiento científico deben centrarse en problemas interdisciplinarios del mundo real.(21)
Del mismo modo, Vallejo et al.(30) señala que el estudio de las reglas, el conocimiento científico y el pensamiento racional se conoce como lógica, que es una poderosa herramienta de análisis, argumentación y prueba, ya que se basa en hechos y datos probables y es conocido por su precisión y exactitud. En ese sentido, la comprensión científica del universo no implica que siempre sea preferible una mayor especificidad, por el contrario, es el producto de un esfuerzo deliberado: una combinación de intervención cognitiva y experimental facilitada por un equipo de científicos.(31)
Por otra parte, Hernández et al.(28) señala que mejorar las propias capacidades analíticas y cognitivas aprendiendo cosas nuevas o analizando los datos recogidos mediante la investigación; ayuda en la difusión y el desarrollo del conocimiento científico. De igual manera, De Hoyos(26) manifiesta que la comprensión científica va más allá de la mera explicación de los hechos observados en términos de reglas y, en su lugar, trata de responder a la pregunta de por qué estos hechos se producen de esta manera concreta, llevando a los científicos a desempeñar el papel de filósofos. Asimismo, Quiroz-Tuarez y Zambrano-Montes(32) señalan que los docentes para apoyar el aprendizaje significativo y el desarrollo científico de sus estudiantes necesitan descubrir estrategias para adaptar las lecciones científicas a los niveles individuales de sus estudiantes.
Al respecto, Domínguez et al.(33) coinciden que mediante el estudio de la ciencia se puede alcanzar una competencia científica que haga avanzar nuestra comprensión de los fenómenos que nos rodean, además de servir como base del progreso económico, tecnológico y científico de una nación. Consecuentemente, la educación científica que busca formar miembros activos, críticos y participativos de la sociedad logra este objetivo enseñando a los estudiantes a resolver problemas, identificar y seleccionar pruebas, tomar decisiones y organizar la información en una estructura jerárquica, entre otras estrategias.(34)
Por consiguiente, Guirado et al.(29) manifiesta que la enseñanza de las ciencias en las escuelas utiliza como referencia los conocimientos científicos existentes, entendiendo que los planes de estudios deben seguir siendo relativamente similares a los trabajos científicos originales. Finalmente, Salinas(20) afirma que el conocimiento científico es posible gracias al estudio de las ciencias, mediante la adquisición sistemática y rigurosa de hechos o acontecimientos a través de la observación, la experimentación y el análisis.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio bibliográfico demuestran que la investigación científica ayuda a avanzar en nuestra comprensión del mundo. En ese sentido, la aplicación del método científico es crucial para el avance tanto de la ciencia básica como de la aplicada. Asimismo, la ciencia desempeña un papel crucial en el progreso de la sociedad humana. Además, la mejora del nivel de vida de las personas se basa en los avances científicos, razón por la cual, las disciplinas de la medicina, la comunicación, la educación y la economía, entre otras, han evolucionado claramente en este sentido, aportando avances significativos en beneficio de la sociedad.
En síntesis, el método científico produce conocimientos científicos en constante evolución que han servido durante mucho tiempo como un recurso para la investigación humana frente a la curiosidad insaciable y las necesidades prácticas. Por tal motivo, es crucial incluir conceptos científicos desde una edad temprana, por lo tanto, no se puede desligar de la educación, utilizándose como principio guía en todos los ámbitos del conocimiento, tanto en teoría como en práctica, de acuerdo con el crecimiento cognitivo del estudiante.
Por último, pero no menos importante, tenemos que construir una sociedad fuerte que pueda resolver sus propios problemas, ser innovadora y tener en cuenta todo lo que la ciencia tiene que ofrecer, ya que ha mejorado la vida de las personas. Por tal motivo, se sugiere ampliar la investigación en diferentes campos de la ciencia para maximizar la comprensión en diversos campos de investigación.
REFERENCIAS
1. Martínez S. Lo que pliega la colecta: conocimientos, científicos y especímenes para otras ciencias posibles. Antipoda Rev Antropol Arqueol 2020:31-56.
2. Pedroza-Zapata A, Silva-Flores M. Ecosistema Universitario de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento. Magis Rev Int Investig En Educ 2020;12:93-110.
3. De la Cruz H, Quiñones S, Guillén E, Aguado A. Actores involucrados en ciencia, tecnología e innovación. Una discusión necesaria. Rev Venez Gerenc 2021;26:333-44.
4. Perales Palacios F, Aguilera D. Ciencia-Tecnología-Sociedad vs. STEM: ¿evolución, revolución o disyunción? Ápice Rev Educ Científica 2020;4:1-15. https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.5826.
5. Lorca Noriega P. Manual de experimentación como apoyo didáctico en la enseñanza de las ciencias naturales a nivel de Educación Inicial. Mérito - Rev Educ 2020;2:32-41. https://doi.org/10.33996/merito.v2i4.130.
6. Román-Mireles A, Mora-Barajas JG. Actividades experimentales como estrategia didáctica para la enseñanza de la física en la educación secundaria. Rev Latinoam Cienc Soc - Relacis 2022;1:52-71.
7. Manassero-Mas M, Vázquez-Alonso A. Pensamiento científico y pensamiento crítico: competencias transversales para aprender. Indagatio Didáctica 2020;12:401-19.
8. Abadal E, Anglada L. Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto. An Doc 2020;23:1-11. https://doi.org/10.6018/analesdoc.378171.
9. Wongo E, Artigas W, Faustino A. La difusión de la ciencia en Angola a través de revistas científicas: una alternativa de mejoramiento del proceso investigativo. Rev Gen Inf Doc 2020;30:357-77. https://doi.org/10.5209/rgid.72812.
10. Correa C, Molina M, González J. Relaciones y conexiones de los procesos investigativos: perspectivas ecocomunicativas transdisciplinares. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar; 2020.
11. Resende A, Bassoli F. Investigar para transformar: la actitud científica para cambiar el mundo que nos rodea. Rev Educ En Biol 2021;3:630-2.
12. Codina L. Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Rev ORL 2020;11:139. https://doi.org/10.14201/orl.22977.
13. Sobrido M, Rumbo-Prieto J. La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enferm Clínica 2018;28:387-93. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008.
14. Berelson B. Content Analysis in Communication Research. 1952.
15. Granda J, García F, Callol L. Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas. Rev Esp Salud Pública 2003;77:765-7. https://doi.org/10.1590/S1135-57272003000600010.
16. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. 2nd ed. Madrid: 2012.
17. Casasola W. La investigación documental para elaborar un ensayo académico. Sist Bibl Univ Costa Rica 2014.
18. Chávez Z, Martínez H. Gestión del conocimiento, creatividad e innovación en la educación universitaria venezolana. Negotium 2021;16:5-17.
19. Okuda M, Gómez-Restrepo C. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Rev Colomb Psiquiatr 2005;34:118-24.
20. Salinas I. Revisión de estudios sobre metáforas conceptuales en ciencia y educación científica. Pensam Educ 2021;58:1-16.
21. Narváez M, Montenegro L. Didáctica de las Ciencias Naturales: Perspectivas desde la práctica docente y el conocimiento científico escolar. Rev Bio-Grafía Escr Sobre Biol Su Enseñ 2021:1-7.
22. Dávila-Rodríguez L. Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía Cienc Tecnol Soc 2021;12:116-36.
23. León-León G, Zúñiga-Meléndez A. Mediación pedagógica y conocimientos científicos que utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema educativo costarricense, para el desarrollo de competencias científicas. Rev Electrónica Educ 2019;23:81-104.
24. Araitz U, Begoña B, Gurutze M. Integración del conocimiento científico y de la capacidad argumentativa en tomas de decisión sobre temas sociocientíficos. Rev Eureka Sobre Enseñ Divulg Las Cienc 2021;18:101-21.
25. Sosa JA, Dávila DT. La enseñanza por indagación en el desarrollo de habilidades científicas. Educ Cienc 2019:605-24. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10275.
26. De Hoyos S. El método científico y la filosofía como herramientas para generar conocimiento. Rev Filos UIS 2020;19:229-45.
27. Cantú-Martínez P. Ciencia y tecnología para un desarrollo perdurable. Econ Soc 2019;24:92-112.
28. Hernández I, Lay N, Herrera N, Rodríguez M. Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Rev Cienc Soc 2021;27:242-55.
29. Guirado A, Gimenez Y, Mazzitelli C. La enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento científico desde la perspectiva de futuros profesores de Ciencias Naturales. Educación 2022;31:197-214.
30. Vallejo L, Daher N, Rincón R. Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Rev Cuba Educ Médica Super 2020;34:e1606.
31. Mosquera C, Alonso M, García A, Marín A, Prada L, Rincón J, et al. El conocimiento didáctico del contenido y su impacto en los conocimientos prácticos de los profesores de Ciencias y en la construcción de conocimientos científicos escolares. Rev Científica 2021:45-62.
32. Quiroz-Tuarez S, Zambrano-Montes L. La experimentación en las ciencias naturales para el desarrollo de aprendizajes significativos. Rev Científica Multidiscip Arbitr Yachasun 2021:2-15.
33. Domínguez M, Alarcón J, Fabre M. Del conocimiento a la competencia científica, un salto cuántico. Rev Educ E Insp 2023;67:1-45.
34. Olivero M, Umpíerrez S. Aplicación de un repertorio de competencias científicas como herramienta de investigación, enseñanza y evaluación. Holos 2023;1:1-18.
FINANCIACIÓN
No existe financiación para el presente trabajo.
CONFLICTO DE INTERES
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas.
Investigación: Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas.
Metodología: Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas.
Administración del proyecto: Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas.
Redacción-borrador original: Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas.
Redacción-revisión y edición: Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas.