doi: 10.62486/agmu2024210

 

ORIGINAL

 

International Educational Practices between Argentina and Mexico. Story about an experience of Mirror Classes between the FHAyCS of the UADER and the School of Performing Arts of the UAEM

 

Prácticas Educativas Internacionales entre Argentina y México. Relato sobre una experiencia de Clases Espejo entre la FHAyCS de la UADER y la Escuela de Artes Escénicas de la UAEM

 

Victoria Agustina Tommasi1 *, Karla Eugenia Pineda Mondragón2 *

 

1UADER, FHAyCS y FCyT, sede Concepción de Uruguay. Argentina.

2Escuela de Artes Escénicas de la UAEM. México

 

Citar como: Tommasi VA, Pineda Mondragón KE. International Educational Practices between Argentina and Mexico. Story about an experience of Mirror Classes between the FHAyCS of the UADER and the School of Performing Arts of the UAEM. Multidisciplinar (Montevideo). 2024; 2:210. https://doi.org/10.62486/agmu2024210

 

Recibido: 08-06-2024          Revisado: 15-09-2024          Aceptado: 19-12-2024          Publicado: 20-12-2024

 

Editor: Prof. Dr. Javier Gonzalez-Argote

 

Autor para la correspondencia: Victoria Agustina Tommasi *

 

ABSTRACT

 

The “mirror” practices have proven to be optimal for the development of academic and professional competencies required in the 21st century (IDB; 2019). They also proved to be an excellent vehicle for the development of cooperation and networking between institutions and actors from different spaces and from the geolocation itself. Thanks to digital technologies and emerging connectivity, we can apply Mirror Classes, classes that favor educational innovation and enrich professional pedagogical training. Such was the case of the experiences carried out between UADER and UAEM. During the month of May 2024, international educational practices were carried out under the didactic strategy of Mirror Classes, between the chair Sociology of Education of the Professor of Psychology and the Professor of Music of the Faculty of Humanities, Arts and Social Sciences (FHAyCS) of the Autonomous University of Entre Ríos (UADER) of the Argentine Republic and the chair Pedagogy Applied to Music of the Bachelor of Music of the School of Performing Arts of the Autonomous University of the State of Mexico (UAEM).

 

Keywords: Mirror Classes; 21st Century Competencies; Educational Innovation; International Cooperation; Pedagogical Professional Training.

 

RESUMEN

 

Las prácticas “espejo” han demostrado ser óptimas para el desarrollo de competencias académicas y profesionales requeridas en el S.XXI (BID; 2019). Asimismo, manifestaron ser un excelente vehículo para el desarrollo de cooperación y tejido de redes entre instituciones y actores de diferentes espacios y desde la propia geolocalización. Gracias a las tecnologías digitales y la conectividad emergente podemos aplicar Clases Espejo, clases que favorecen la innovación educativa y que enriquecen la formación profesional pedagógica. Tal fue el caso de las experiencias realizadas entre la UADER y la UAEM. Durante el mes de mayo del 2024 se llevaron a cabo prácticas educativas internacionales bajo la estrategia didáctica de Clases Espejo, entre la cátedra Sociología de la Educación del Profesorado en Psicología y el Profesorado en Música de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) de la República Argentina y la cátedra Pedagogía Aplicada a la Música de la Licenciatura en Música de laEscuela de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

 

Palabras clave: Clases Espejo; Competencias del Siglo XXI; Innovación Educativa; Cooperación Internacional; Formación Profesional Pedagógica.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente relato tiene la intención de describir prácticas internacionales que se llevaron a cabo durante el mes de mayo del año 2024 entre la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAMéx). La estrategia didáctica aplicada fueron Clases Espejo entre la cátedra Sociología de la Educación del segundo año del Profesorado de Psicología y del Profesorado Universitario en Música de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la UADER, sede Concepción del Uruguay, con la Unidad de Aprendizaje de Pedagogía Aplicada a la Música de Licenciatura en Música de la Escuela de Artes Escénicas (EAE) de la UAEMex.

En total hubo la participación de 40 (cuarenta) sujetos pedagógicos involucrados en la experiencia académica internacional: 2 (dos) docentes universitarias, 2 (dos) docentes auxiliares alumnos de Sociología de la Educación -estudiantes del Profesorado en Psicología y cursantes del Taller de Acción Educativa (Prácticas Docentes)-, 13 (trece) estudiantes de la UAEMex y 23 (veintitrés) alumnos de la UADER, éstos últimos 17 (diecisiete) eran estudiantes del profesorado en psicología y 6 (seis) del profesorado en música.

De acuerdo con la UNESCO, la educación se adapta rápidamente a los cambios que experimenta la sociedad en los campos del conocimiento, la tecnología, la información, los nuevos lenguajes, la comunicación y la investigación, por lo que la innovación se convierte en un aspecto clave del nuevo escenario social. Las prácticas académicas universitarias se están adaptando a las exigencias de la nueva era postdigital. Es así qué, la experiencia de clases espejo llevadas a cabo entre la UADER y la UAMex es un buen ejemplo para ilustrar bosquejos sobre el comienzo de la internacionalización del currículum en la formación superior.

 

Desarrollo de las clases espejo.

Las clases espejo, como el nombre lo indica, permite mirarnos a nosotros mismos y, fundamentalmente, vernos a través de los lentes de otro. Dentro del Programa Académico para la Colaboración Digital Internacional, dichas clases son una herramienta y estrategia didáctico-pedagógica de formación integral a través de un intercambio académico que posibilite el enriquecimiento cultural, el fortalecimiento de los contenidos y la adquisición de competencias interculturales, académicas y digitales de todos los actores educativos involucrados. Son de carácter virtual, pueden ser tanto sincrónica como asincrónica y, se puede establecer una plataforma educativa para llevarla a cabo.

Las formas de aplicarlas son flexibles y se ajustan a los contextos. En su clasificación encontramos cuatro tipos: 1) No recíproca o unidireccional, cuando un/a docente expone un tema a la clase de otro profesor/a y los alumnos/as tienen un espacio para interactuar con el profesor/a a través de preguntas-respuestas; 2) Recíproca o bidireccional, cuando los dos docentes internacionales comparten exposiciones en conjunto a los estudiantes del grupo espejo y los alumnos/as tienen un espacio para hacer preguntas a los docentes;  3) Conjunta, cuando los docentes dan un tema complementario a sus cátedras; 4) Sinérgicas y colaborativas, cuando los/as docentes eligen un tema en común y/o complementario a sus asignaturas, se trabaja el tema en la misma sesión y los/las estudiantes de ambas regiones interactúan entre sí. 

 

DESARROLLO

Aplicación de las clases espejo

Las clases espejo aplicadas entre Argentina y México fueron sinérgicas y colaborativas, dado que la planificación fue en torno a temas comunes y complementarios, las docentes explicaron el contenido y los estudiantes interactuaron entre sí, tanto con sus compañeros de clase como con los compañeros espejo, a la vez que, crearon contenido académico-digital. Se diseñaron 3 (tres) clases virtuales que se detallan a continuación.

 

Primera clase: asincrónica, individual y con material multimodal. Actividades de los estudiantes:

·     Ver un video televisivo del programa Caminos de Tiza de la TV Pública Argentina sobre una entrevista al Lic. en Cienicias Políticas y Sociales Emilio Tenti Fanfani (1 de 2) sobre los Mitos de la Educación Argentina (2 de 2).(1) Espacio en que el licenciado presenta el libro que realizó junto al Dr. en Antropología Alejandro Grimson (2014) Mitomanías de la Educación Argentina. Críticas de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas.(2)

·     Leer del libro antes dicho algunos de los mitos (o capítulos) seleccionados por las docentes: mito 1 Sobre la decadencia educativa, mito 6 Sobre la escuela pública y privada y, mito 8 Sobre soluciones mágicas para la educación.(2)

·     Relacionar el mito elegido con el video y con las preguntas guías otorgadas, diferenciar qué es un mito o creencia del análisis científico social y realizar una síntesis escrita.

·     Analizar una presentación en Power Point sobre datos estadísticos de la Educación en México y conversar sobre dicha apreciación en la clase sincrónica siguiente. 

·     Leer el material de la UNESCO sobre Políticas para promover el acceso con equidad en la educación superior latinoamericana. La cultura en los objetivos de desarrollo sostenible; guía práctica para la acción local.(3)

·     Elegir un objetivo del material de la UNESCO y pensar cómo colaborar con el mismo a través de propuestas comunitaria-formativas dentro de la región y/o ciudad en donde la cultura interviniera como factor determinante en sus diferentes manifestaciones.

 

Segunda clase: sincrónica, de socialización sobre lo realizado en el punto anterior y para conocer on-line a los compañeros espejo.

Si bien esta clase estaba programada para una hora reloj, dado el interés de los alumnos y, por detalles técnicos de conectividad y acceso, la clase se desglosó en dos:

·     De carácter grupal: desde el aula presencial de cada cátedra y en sincronía internacional con el aula espejo;

·     De carácter individual: cada actor educativo estuvo presente desde su hogar. No sólo se habló sobre el material propuesto, sino también sobre temas de interés que fueron mencionando los alumnos. Tales como el significado de términos y/o vocabulario pedagógico diferente que tiene cada país, la organización diferencial de los sistemas educativos y planes de estudio en la formación superior de música.

 

Una pantalla de televisión encendida

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Sesión sincrónica UAEM- México

 

Figura 2. Sesión sincrónica UADER-Argentina

 

Tercera clase: actividad de cierre, asincrónica y grupal. Los estudiantes realizaron videos grupales (subidos a YouTube) sobre la experiencia académica de internacionalización y los contenidos tanto curriculares como también transversales que aprendieron. Desde la formación musical se crearon dos canciones y, desde el profesorado en psicología se hicieron presentaciones audiovisuales de estilo convencional, esto es, una exposición conceptual sobre la consigna solicitada.

A continuación, se muestran varios ejemplos de videos producidos en el proceso:

 

Canciones:

·     Los mitos de la Educación. Actividad de cierre. Pedagogía aplicada a la Música.(4)

·     Soluciones Mágicas: Trabajo final Sociología de la educación, Clases Espejo.(5)

 

Convencionales:

·     Conclusiones finales de las clases espejo UADER 🇦🇷 - UAEM 🇲🇽(6)

·     Mitomanías de la educación argentina y experiencia de la clase espejo.(7)

·     Actividad de cierre, grupo 2. Licenciatura en Música. UAEM.(8)

·     Docentes Auxiliares Alumnos de Sociología de la Educación: Reflexión sobre la experiencia de la clase espejo y lo aprendido en relación a los mitos.(9)

 

RESULTADOS

Entre los aprendizajes y beneficios que derivaron tras las prácticas educativas de Clases espejo, mencionamos los siguientes:

·     Experiencia Académica Internacional y/o Nacional/Regional Geolocalizada, tanto para los estudiantes como para los docentes. Esto es, democratización del acceso a prácticas educativas interculturales desde el propio lugar de residencia y sin necesidad de movilización geográfica.

·     Desarrollo de la Profesión Académica Digital(10) y de prácticas didácticas híbridas, aquellas que integra la enseñanza presencial en el aula con la enseñanza en contextos extra-áulicos a través de medios digitales.

·     Diversificación del uso de estrategias pedagógicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Nuevas formas de enseñar y de aprender en un mundo de continuo cambio, sumamente diverso, global, conectado y digital.

·     Fortalecimiento de las estrategias didácticas de las y los docentes gracias al uso apropiado de las TIC y del desarrollo de las competencias digitales del estudiantado.

·     Uso interactivo de herramientas digitales para el trabajo colaborativo, la interacción entre grupos y de cognición distribuida.

·     Fortalecimiento de la alfabetización digital crítica e incorporación de nuevo vocabulario. Apuesta a la formación del ciudadano digital.

·     Desarrollo de competencias y habilidades para profesionales del siglo XXI.(11) Competencias cognitivas, ya sean básicas como la lectura y la escritura o avanzadas como el pensamiento crítico; Competencias ejecutivas, como el desarrollo de la memoria, la flexibilidad, el autocontrol y la metacognición; Competencias socio-emocionales, como la motivación, la autoestima, la adaptabilidad, el compromiso, la empatía, la resiliencia y la tolerancia, entre otras. 

·     Innovación educativa con prácticas pedagógico-colaborativas, para motivar la reflexión en materia de políticas educativas, trabajo en el aula, enfoques de profesionalización en las diferentes disciplinas y generación de productos artísticos representativos.

·     Trabajos interdisciplinares entre materias de diferente dominación e, incluso, entre diferentes carreras universitarias que tengan algún tema en común.

·     Actualización y reflexión sobre temas, contenidos y competencias de cursos acorde a las dinámicas nacionales e internacionales.

·     Activación de redes de contacto y de cooperación académica, ya sean internacionales y/o nacionales/regionales. Ejemplo de esto es la propuesta de participación artística presencial de la agrupación conformada por los estudiantes de la Licenciatura en Música de la EAE de la UAEM para visitar Argentina, Entre Ríos y la UADER.

·     Desarrollo del primer eslabón formativo para aquellos docentes interesados en la internacionalización del currículum.

 

REFERENCIAS

1. Televisión Pública. Caminos de Tiza: Entrevista a Emilio Tenti Fanfani. YouTube; 2016. https://www.youtube.com/watch?v=UwaSTiB7m4w

 

2. Grimson A, Tenti Fanfani E. Mitomanías de la Educación Argentina. Críticas de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI; 2014.

 

3. García de Fanelli A. Políticas para promover el acceso con equidad en la educación superior latinoamericana. UNESCO; 2011.

 

4. Coordinación Música EAE. Pedagogía Aplicada a la música. YouTube; 2024. https://www.youtube.com/watch?v=mMcXTv9Qdng

 

5. Greatpartty. Soluciones Mágicas: Trabajo final Sociología de la educación, Clases Espejo. YouTube; 2024. https://www.youtube.com/watch?v=ro2Lg5zs5no

 

6. Mailen Coto Ordoñez. Conclusiones finales de las clases espejo UADER 🇦🇷 - UAEM 🇲🇽. YouTube; 2024. https://www.youtube.com/watch?v=SFidJiEWBko

 

7. Gaspar Fiorotto. Mitomanías de la educación argentina y experiencia de la clase espejo. YouTube; 2024. https://www.youtube.com/watch?v=k1hIWFIZZkU

 

8. Valeria Viramontes. Pedagogía Musical - Actividad con Argentina. YouTube; 2024. https://www.youtube.com/watch?v=DXUTAwxfuQw

 

9. Alejandro Poerio Val. Reflexión sobre la experiencia de la clase espejo y lo aprendido en relación a los mitos. YouTube; 2024. https://www.youtube.com/watch?v=quFN37zCsME

 

10. Raffaghelli JE, Constantino G. Profesión Académica Digital: Encuadre conceptual e impacto en los escenarios universitarios latinoamericanos [Internet]. 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/Profesión_Académica_Digital_Encuadre_conceptual_e_impacto_en_los_escenarios_universitarios_latinoamericanos

 

11. Mateo Díaz M, Rucci G. El futuro ya está aquí. Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el S. XXI. Banco Interamericano de Desarrollo; 2019. Editado por Lafuente E.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Victoria Agustina Tommasi, Karla Eugenia Pineda Mondragón.

Investigación: Victoria Agustina Tommasi, Karla Eugenia Pineda Mondragón.

Redacción – borrador inicial: Victoria Agustina Tommasi, Karla Eugenia Pineda Mondragón.

Redacción – revisión y edición: Victoria Agustina Tommasi, Karla Eugenia Pineda Mondragón.