doi: 10.62486/agmu202311
REVISIÓN
Juan Calvino’s contributions to education, review
Aportes de a la educación, revisión
Andres
Camilo Aponte Lopez1 *
1Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN. Ibagué, Colombia.
Citar como: Aponte Lopez AC. Contributions of John Calvin to education. review. Multidisciplinar (Montevideo). 2023; 1:11. https://doi.org/10.62486/agmu202311
Enviado: 29-07-2023 Revisado: 24-10-2023 Aceptado: 10-12-2023 Publicado: 11-12-2023
Editor:
Prof. Dr. Javier González Argote
RESUMEN
Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura de los últimos 10 años sobre los aportes de Juan Calvino a la educación desde la teología reformada. Fue desarrollado en cuatro apartados: una biografía de Calvino, la Ginebra de Calvino, las escuelas en Ginebra y el impacto de Calvino en la educación. Los resultados evidencian que los aportes de Calvino a la educación cristiana y universal fueron perdurables, su énfasis en la enseñanza basada en la Biblia y su visión que involucra al hogar, la escuela y la iglesia. Este estudio destaca la relevancia de los principios educativos de Calvino y su impacto en la educación actual.
Palabras clave: Juan Calvino; Teología Reformada; Educación.
ABSTRACT
This article presents a systematic review of the literature from the last 10 years on the contributions of John Calvin to education from the perspective of Reformed theology. It was developed in four sections: a biography of Calvin, Calvin’s Geneva, the schools in Geneva, and the impact of Calvin on education. The results show that Calvin’s contributions to Christian and universal education were enduring, his emphasis on Bible-based teaching, and his vision involving the home, school, and church. This study highlights the relevance of Calvin’s educational principles and their impact on current education.
Keywords: John Calvin; Reformed Theology; Education.
INTRODUCCIÓN
La teología reformada surgió en el siglo XVI en Europa como un momento significativo para la historia de la humanidad.(1,2) Previamente algunos teólogos agustinos intentaron reformar la iglesia según la Palabra de Dios, como Tomás Bradwardine (c. 1300-1349), Juan Wycliffe (c. 1324-1384) y Juan Hus (c. 1372-1415).(3) Sin embargo, la Reforma surgió cuando Martin Lutero comprendió la justificación por la fe sola y empezó a expresar su desacuerdo con un sistema de rituales sacramentales establecido por los hombres.(4)
Algunos reformadores surgieron en diferentes lugares, como, por ejemplo, Martin Lutero y Felipe Melanchthon en Alemania, Ulrico Zwinglio y Heinrich Bullinger en Suiza, Pedro Mártir Vermigli en Italia, Juan Knox en Escocia y Tomás Cranmer en Inglaterra. Estos hombres no eran libres de defectos o debilidades, pero al estar llenos del evangelio hicieron grandes contribuciones.(5,6,7)
De igual manera, el reformador francés Juan Calvino, quien gracias a una profunda y abundante exegesis bíblica realizó un trabajo determinante tanto para la iglesia en temas como la teología, la adoración, la política de la iglesia y las misiones, pero que fue más allá en temas como la educación, el gobierno, la economía, la industria y el trabajo social.(8,9) El aporte e influencia de Calvino en la historia y la cultura occidental fueron tan determinantes que lo han llegado a considerar como el pensador más influyente del último milenio o incluso desde el cierre del canon bíblico.(10)
La obra cumbre de Calvino se denomina la Institución de la religión cristiana, que fue escrita en 1536 y revisada ampliamente en ediciones posteriores.(11) Esta obra fue una fuente teológica fundamental para el desarrollo de las confesiones más importantes de la Reforma que surgirían posteriormente.(12) Esta es una exposición sistemática de la doctrina reformada que consta de seis libros, lo cuales contienen diferentes temas teológicos, como la naturaleza de Dios, la creación, la providencia divina, la ley y el evangelio, la oración y los sacramentos.(13)
En Calvino, y en general en la tradición reformada, algunos de los temas principales y enfoques teológicos tratados en el siglo XVI fueron la salvación por la Sola Fe, la completa incapacidad del hombre, el uso de los sacramentos y la adoración publica, la predicación de las Escrituras, las marcas de una iglesia verdadera, etc.(14,15,16,17,18)
Cabe resaltar que la Reforma del siglo XVI se dividió en los años 1520 en tres ramas principales: las iglesias luteranas, las iglesias reformadas y los anabaptistas. Las iglesias reformadas surgieron en Suiza gracias a Zwinglio y Bullinger; luego Calvino, al establecerse en Ginebra, la convirtió en una ciudad modelo y el centro de Reforma más poderoso del siglo XVI.(19) Mientras que el luteranismo se estableció en Alemania y Escandinavia. Rápidamente el cristianismo reformado se convirtió en un movimiento internacional, extendiéndose a Alemania, Hungría, Polonia, los Países Bajos, Francia, Escocia, Inglaterra y más adelante a Estados Unidos.(20)
De acuerdo con algunos autores en ese tiempo se destaca la creación de una serie de confesiones y catecismos reformados que daban testimonio de su fe y buscaban el cuidado de su pueblo.(21) Como este movimiento es internacional, pero sin un centro geográfico o eclesiástico, se han escrito muchas declaraciones confesionales que testifican la diversidad, pero también la unidad esencial de la fe reformada. Destacan siete confesiones como las más influyentes:
1. Conocidas como las Formas de Unidad, desarrollada por la Iglesia Reformada en Holanda: la Confesión Belga de la Fe (1561) fue escrita por el mártir y pastor Guido de Brès.(22)
2. El Catecismo de Heidelberg (1563) fue escrito principalmente por Zacharius Ursinus y Caspar Olevianus.(23)
3. Los Cánones de Dort, que informan sobre las decisiones del sínodo reformado internacional que se reunió en la ciudad de Dordrecht, Países Bajos en 1618 y 1619.(24)
4. La Segunda Confesión Helvética (1566) en Suiza, fue inicialmente escrita por Bullinger como una confesión personal y luego fue adoptada para el uso de las iglesias reformadas.(25,26) Las tres últimas confesiones fueron producidas por teólogos ingleses y escoceses de la Asamblea de Westminster, que comenzó a reunirse en 1643. Por lo tanto, se conocen colectivamente como los Estándares de Westminster.(27)
5. la Confesión de Westminster (1646) afirma una visión reformada y presbiteriana de la fe cristiana. La confesión fue enmendada y adaptada para su uso por las iglesias congregacionales como la Declaración de Savoya (1658), que luego fue modificada por los teólogos bautistas particulares y adoptada como la Segunda Confesión Bautista de Londres (1677/1689).(28)
6. El Catecismo Menor de Westminster (1647) resume las enseñanzas de la Confesión de Westminster.(29)
7. El Catecismo Mayor de Westminster (1647) presenta el mismo sistema de doctrina que la Confesión de Fe y el Catecismo Menor, pero desarrollado con mucho más detalle.(30)
Estas confesiones no son solamente ejercicios individuales o académicos, sino que son una disciplina constante de la iglesia profesante. Es importante destacar que los teólogos consideran estas confesiones como provisionales, puesto que reflejan percepciones limitadas de los hombres. Su autoridad se deriva y se subordina a la Escritura, que posee autoridad intrínseca y divina. Sin embargo, dichas confesiones hacen un aporte valioso en cuanto a la adoración, el testimonio, la enseñanza, la disciplina y la defensa de la iglesia.(31)
METODOLOGÍA
En este trabajo se realizó una revisión sistemática de documentos de los últimos 10 años sobre los aportes de Juan Calvino a la educación en el contexto de la teología reformada. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos académicas utilizando palabras clave relacionadas con el tema, como por ejemplo “Juan Calvino”, “aportes de Calvino a la educación”, “teología reformada y educación”, entre otras. Se tuvieron en cuenta investigaciones de los últimos 10 años debido a que la literatura sobre este tema no es abundante.
Se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos y libros encontrados en la primera búsqueda, seleccionando los más relevantes. Se aplicaron criterios de selección para incluir solo artículos publicados en un período específico, en idioma inglés o español, en revistas científicas revisadas por pares y que abordaran la temática planteada. Luego se procedió a la lectura de los artículos y libros seleccionados, descartando aquellos que no cumplían con los criterios de exclusión, y finalmente se analizaron un total de 18 artículos en la revisión de literatura.
RESULTADOS
Juan Calvino nació el 10 de julio de 1509 en Noyon, Francia. Su familia era católica romana devota, incluso el padre de Calvino fue administrador en la catedral de la ciudad. De igual manera, el padre de Calvino deseaba que Juan se convirtiera en sacerdote. Durante su crianza fue influenciado por su familia que pertenecía a la nobleza, por la relación cercana de su familia con el obispo y por sus compañeros de estudios quienes pertenecían a la aristocracia.(32)
A sus 14 años Calvino se mudó a Paris para estudiar en el Collège de Marche, donde veía cursos como: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música. A finales de 1523, Calvino cambió de colegio al famoso Collège Montaigu. Su educación en ese tiempo fue financiada por un par de pequeñas parroquias católico-romanas, con las que él se identificaba plenamente. Esto a pesar de que para ese tiempo las nuevas enseñanzas teológicas de personas como Lutero y Jacques Lefèvre d’Étaples se estaban extendiendo por París.(33)
Sin embargo, en 1527 Calvino ya tenía amistad con algunas personas con ideas reformistas. Esto preparo el escenario para el cambio de Calvino a la fe reformada. Además, en ese momento el padre de Calvino le aconsejó que estudiara leyes en lugar de teología. Esto lo llevo a que en 1528 se mudara a Orleans para estudiar derecho en las universidades de Orleans y de Bourges. Allí estudió bajo eruditos humanistas, que le enseñaron a aplicar las técnicas del Nuevo Aprendizaje al derecho, lo que capacitó a Calvino para convertirse en un hábil educador, así como un perspicaz comentarista de la Biblia al haber aprendido griego.(34)
En 1533 Calvino huyó de París debido a que tenía contacto con personas que en sus conferencias y escritos estaban en contra de la iglesia católica romana. Al parecer, ese mismo año Calvino experimentó una conversión imprevista e inesperada (relato que aparece en el prólogo de su comentario a los Salmos). Durante los siguientes tres años, Calvino fue a vivir a diferentes lugares fuera de Francia. En ese tiempo estudió de manera autodidacta, predicó e inició a trabajar en la primera edición de su obra cumbre, las Instituciones.(35)
Calvino sentó sus convicciones sobre la base de las Sagradas Escrituras, que lo llevó a afirmaciones como que la verdadera religión no consistía en un conocimiento o especulación fría acerca de Dios, sino que al conocer la voluntad de Dios era necesario honrarle por medio de la obediencia. En este sentido, destacaba la importancia de la conexión entre la Palabra y el Espíritu. El Espíritu da vida a la Palabra, mientras que la Palabra otorga comprensión al Espíritu. Es decir, que al unir la Palabra y el Espíritu surge un testimonio convincente de la Palabra viva, Jesucristo.(36)
Otras fuentes de profunda y abundante influencia para Calvino fueron la filosofía de Aristóteles al vivir en la Edad Media, conocida como la época escolástica (su interés por la filosofía se puede ver en su comentario sobre el libro de Séneca); la literatura patrística, especialmente del teólogo norteafricano Agustín de Hipona, de quien sustrae 1 700 citas directas y 2 400 citas indirectas o parafraseadas en sus propios trabajos; de Juan Crisóstomo, quien sirvió en Antioquía y Constantinopla (en la actual Turquía), y buscaba traducir sus sermones al francés vernáculo, una idea innovadora para su época.(37)
Asimismo, la literatura medieval le influenció a través del teólogo francés de la Edad Media Bernardo de Claraval. También, la literatura escrita por el reformador Martin Lutero fue de gran influencia en su pensamiento. Calvino utilizó el método humanista de estudio textual y lingüístico, aplicado en los textos bíblicos, tanto en hebreo como en griego, pero también con los padres de la iglesia latina y griega, y los teólogos posteriores de la iglesia medieval. Esto a pesar de la dificultad para acceder a los textos y los errores de atribución.(38)
Para 1536, Calvino se había desvinculado completamente de la iglesia católica romana y planeaba dejar permanentemente Francia para ir a Estrasburgo. No obstante, sus planes cambiaron al haber estallado una guerra entre Francisco I y Carlos V que le impidió realizar su viaje. Este decidió pasar una noche en Ginebra, Suiza, pero cuando Farel (reformador local) se enteró que Calvino estaba allí, lo invitó a quedarse en Ginebra y lo amenazó con la ira de Dios si se negaba.(39)
Esto dio inicio al trabajo de Calvino en esa ciudad como conferencista y predicador, pero en 1538 fue instado a marcharse por conflictos teológicos. Calvino tuvo que mudarse a Estrasburgo y trabajó allí como pastor de refugiados franceses de manera tranquila y feliz, hasta que en 1541 el Consejo de Ginebra le pidió que regresara. Calvino estaba dividido pues quería quedarse en Estrasburgo, pero también sentía una responsabilidad de regresar a Ginebra. Este regresó a Ginebra y vivió allí hasta su muerte el 27 de mayo de 1564, donde tuvo la oportunidad de realizar una reforma completa, que incluía la educación.(40)
En 1536 Calvino llegó a Ginebra apoyado por la clase mercantil, puesto que vieron en su liderazgo la posibilidad de cambios políticos y administrativos que les permitiera expandirse. Sumado a esto, antes de que Calvino llegara la ciudad ya venía un ambiente de libertad política, lo que abrió paso para que llegara la reforma en busca de la verdad divina. Esto permitió el florecimiento de las libertades civiles y religiosas.(41)
A pesar de que Calvino no escribió muchos tratados sobre educación, sí inició una propuesta para reformar la educación con numerosas acciones que muestran su interés por el aprendizaje. Él mismo era un destacado académico y comprendía la importancia de contar con ministros bien educados para la iglesia y la necesidad de tener ciudadanos instruidos en la sociedad.(42)
Entre 1538 y 1541 tanto Calvino como Farel fueron exiliados por decreto del gobierno de Ginebra, debido a sus ideales de que la iglesia diseñara su propia liturgia, la disciplina de la iglesia y el escrutinio de la moral pública. Mientras Calvino estuvo exiliado en Estrasburgo hubo mucho desorden en las escuelas ginebrinas, los maestros recibieron bajos salarios y disminuyeron tanto la calidad de la educación como la matricula.(43)
Durante su estancia en Estrasburgo, Calvino sirvió como pastor de refugiados franceses, mientras estudiaba y luego daba clase de exegesis bíblica en el Gimnasio de Estrasburgo. El rector del gimnasio era Johannes Sturm, un destacado humanista y educador quien logró influir en la visión de Calvino sobre la importancia de la educación en el contexto de la Reforma.(44)
En ese tiempo en Ginebra ya se buscaba una reforma educativa y gratuidad en la educación. Esto se evidencia en los Registros del Consejo, que el 21 de mayo de 1536 aprobó por decisión unánime brindar educación a todos los niños y niñas en escuelas separadas. Los padres estaban obligados a llevar a sus hijos a la escuela y la matricula era gratuita para los menos favorecidos. Esto no fue modificado por Calvino en su regreso a la ciudad. También habían contratado al teólogo reformado y educador francés Mathurin Cordier quien aportó en la educación allí.(45)
Justamente, en 1541 el Consejo de la Ciudad de Ginebra llamó a Calvino para que regresara a la ciudad, el cual aceptó el llamado debido a la posibilidad de llevar a cabo una reforma completa. A su regreso, Calvino intentó adoptar el modelo de Estrasburgo para la educación. También trajo consigo su obra: Las Ordenanzas Eclesiásticas, que fue aceptada por la ciudad. En este se reconocía el derecho de los pastores reformados de nombrar maestros en las escuelas, dando especial énfasis al estudio de idiomas bíblicos.(46)
Calvino fue invitado a participar en la reforma de la iglesia y de la sociedad. En el ámbito de la iglesia, este implementó reformas religiosas y estableció una estructura eclesiástica basada en el presbiterianismo. Mientras que, en el ámbito de la sociedad, ayudó a revisar y codificar las leyes de la ciudad, aunque nunca hubiera ejercido como abogado.
Desde la posición de Calvino sobre el gobierno civil, se propuso desarrollar mejoras continuas en la educación. Junto con los magistrados crearon un comité para evaluar las escuelas y hacer propuestas de reforma. Esto trajo consigo la fusión de pequeñas escuelas, lo que llevó a extender la educación a áreas rurales. Asimismo, su preocupación central era una educación centrada en la teología correcta, la cual definía como “el conocimiento piadoso y reverente de Dios y del hombre”.(47)
También fue propuesto por Calvino en las Ordenanzas Eclesiásticas de 1541, que el estado debía pagar un salario a los doctores o maestros. Estos tenían definida claramente sus funciones para que no se cruzaran con la función de enseñanza de los ministros, quienes daban la instrucción dominical de catecismo a los niños.
Para los reformados, incluyendo a Calvino, los niños nacen con una naturaleza humana caída en Adán. Por esto era necesario restaurar la imagen de Dios en el niño a través de la educación en la Palabra de Dios y con ello regular todas las esferas de la vida humana. Los niños también eran considerados como un regalo de Dios, por lo que deberían recibir una educación para este mundo y para el venidero.(48)
Los principales responsables de la educación de los niños era la familia, quien debía encargarse de formar el carácter de los niños. Esto promovía la educación religiosa en el hogar, tanto las devociones privadas como familiares, que llevaba a los padres a asumir la responsabilidad de la educación religiosa de sus hijos. Los padres eran considerados como los sacerdotes del hogar, quienes debían educar a sus esposas e hijos. Sin embargo, la mujer como ayuda idónea también tenía importantes responsabilidades en la educación religiosa de sus hijos.(49)
Eran los padres quienes debían liderar los asuntos religiosos dentro del hogar, incluso utilizar la disciplina con el objetivo de refrenar el mal en sus hijos. Esta visión fue compartida también en el consistorio por parte de Calvino y sus colegas, quienes tenían el papel de “padres” para el resto de la sociedad. Esto les daba la responsabilidad de brindar orientación y restringir a sus “hijos” para consolidar una fe sólida y una sociedad ordenada.(50)
Sin embargo, no siempre era efectiva la educación en casa, por lo que la iglesia debía complementar la educación religiosa doméstica. Por lo anterior, los reformadores desarrollaron una gran cantidad de catecismos que debían ser usados en los hogares. La estructura habitual eran preguntas y respuesta que todos en la familia debían conocer y memorizar.
Calvino le dio una alta importancia a la educación de los niños y de la catequesis, por lo que trabajó en la creación de materiales didácticos, planes de estudio y escuelas. Esto derivó en que en 1559 Calvino fundara el Colegio de Ginebra, una institución educativa de nivel secundario. Los más jóvenes podrían estudiar allí el idioma de instrucción, las ciencias humanas, naturales y la religión. Mientras que los mayores podrían recibir materias como gramática, retórica, filosofía, matemáticas y música. La intención era formar a los niños como buenos ciudadanos y buenos miembros de la iglesia.(51)
La cúspide del sistema educativo fundado por Calvino fue la creación de la Academia Teológica de Ginebra (hoy Universidad de Ginebra), con la que se buscaba preparar a los pastores para la Iglesia Reformada en Suiza y en otros países. El rector de esta institución fue Teodoro de Beza, un reformador discípulo y amigo de Calvino, quien la llevó a ser un importante centro de enseñanza y formación teológica de educación superior para los reformados. El objetivo de la academia era que cada futuro ministro y líder religioso pudiera ser competente en su labor.(52)
Calvino fue profesor en la Academia con un impacto de su enseñanza asombroso, además logró desarrollar una abundante literatura bíblica registrada por secretarios. Cuando Calvino murió había escrito cometarios sobre la mayoría de libros de la Biblia. Todo esto fue un trabajo consciente de Calvino para llevar a Ginebra a ser el centro internacional para la difusión del evangelio. Proceso que iniciaba en el Colegio con educación general, hasta llegar a la Academia con estudio de teología y Biblia para formar pastores entrenados y enviados desde Ginebra.
Algunos estudiantes notables de la Academia fueron Kaspar Olevianus, compilador del Catecismo de Heidelberg; Philippe Marnix, consejero de Guillermo de Orange y líder de la resistencia holandesa contra la tiranía española; Florent Chrestien, tutor del rey Enrique IV; Thomas Bodley, fundador de la biblioteca en la Universidad de Oxford que lleva su nombre y Juan Knox, líder de la Iglesia Reformada de Escocia, quien afirmaba acerca de la Academia: “es la escuela más perfecta de Cristo que jamás existió en la tierra desde los días de los Apóstoles”.(53)
Calvino creía que en la gracia común toda verdad procede de Dios, por lo que con libertad podía incluir el estudio de los clásicos en los procesos educativos. Sin embargo, Calvino estaba lejos de pensar como el humanismo secular o la Iglesia Católica Romana quienes ponían en el centro al ser humano. En cambio, este veía la corrupción inherente del hombre por el pecado que imposibilitaba a la educación como un elemento que transformaba a los individuos en virtuosos. La intención de Calvino por medio de su sistema educativo era formar pastores eruditos para la Iglesia Reformada y funcionarios capacitados para administrar los asuntos civiles (Calvino, 1999).
Los propósitos y la dirección de la Academia eran revisados por los magistrados y los ministros. Los primeros promovían el estudio de la ley y la medicina al considerarlas necesidades públicas, mientras que los segundos promovían el estudio de la Biblia para preparar los futuros pastores de Suiza y de otros países. Este programa educativo contenía dos visiones, dando prioridad a la enseñanza de las Escrituras puesto que se consideraban el prisma a través del cual se podía investigar las otras materias.(54)
La reputación de la Academia en Ginebra crecía en la medida que más graduados salían por toda Europa a emprender sus labores. Esto no solo trajo un mayor número de estudiantes a Ginebra, sino que promovió el surgimiento de otras instituciones educativas similares, sobre todo en Francia. Un ejemplo de esto fueron las escuelas hugonotes patrocinadas por Enrique IV que se basaron en el modelo genevense.(55)
El Consejo de Ginebra y los ministros eran los encargados de aprobar a los maestros. Estos debían evitar la rudeza y la brusquedad con sus estudiantes, en cambio deberían escuchar atentamente a sus estudiantes, ser amables, honestos, sinceros, prudentes, reprender sus errores sin perder el control, dar buen ejemplo y tener habilidad para dar consejos. La arrogancia no debía formar parte de la instrucción y la rudeza reducía su valor.(56)
En las escuelas de Ginebra las lecciones empezaban a la seis de la mañana en verano y a las siete en invierno. Algunas de las actividades habituales era recitar el Padre Nuestro (en francés), la Confesión de Fe y los Diez Mandamientos. Los miércoles acudían a la predicación de la mañana y después participaban en una sesión de diálogo para discutir su contenido. Además, los sábados tenían un horario diferente, con una sección dedicada a las presentaciones de los estudiantes y tres horas dedicadas al estudio del catecismo por la tarde.(57)
De acuerdo con autores había siete niveles en el currículo, siendo el séptimo la clase más baja en la jerarquía. En este se estudiaban el alfabeto francés y latino y la pronunciación de los dos idiomas. Con una edad suficiente empezaban a escribir en este nivel. En el sexto nivel se dedicaban a las declinaciones y conjugaciones latinas, así como oratoria y declamación comparando el francés con el latín. En este nivel ya se esperaba que los estudiantes se comunicaran en latín.(58)
En el quinto nivel estudiaban declinación y sintaxis usando las Bucólicas de Virgilio. Continuaban con ejercicios de escritura y se esperaba que al final del año desarrollaran composiciones de su propia autoría. En el cuarto nivel se profundizaba en el estudio de la sintaxis hasta dominarlo, utilizando las Cartas de Cicerón y algunas obras de Ovidio. Aquí se empezaba a estudiar las declinaciones y conjugaciones griegas.(59)
En el tercer nivel se iniciaba con la gramática griega, haciendo comparaciones con el latín y revisando el estilo. Las Cartas de Cicerón, la Eneida de Virgilio, los Comentarios de César, las Oraciones Parenéticas de Isócrates eran algunas de las obras utilizadas en esta materia. En el segundo nivel estudiaban historia por medio de las obras escritas en latín de Tito Livio y en griego de Jenofonte, Polibio e Herodiano. Asimismo, estudiaban la argumentación proposicional por medio de las Paradojas y las Oraciones Menores de Cicerón. Se leía el libro bíblico de Lucas en griego.(60)
En el primer nivel estudiaban dialéctica y retorica utilizando las Oraciones de Cicerón y las Olynthiacas y Filípicas de Demóstenes. Estudiaban el estilo y leían las cartas paulinas en griego. El siguiente nivel marcaba el comienzo de la academia, en donde había profesores de griego, hebreo y teología, quienes impartían conferencias públicas. También utilizaban a Aristóteles, Platón, Plutarco y filósofos cristianos. La oratoria, la historia, la física y la retórica eran cursos obligatorios en este nivel.
Calvino veía el aprendizaje como un privilegio que debía usarse con el fin de enseñar a otros. Esto lo llevo a traducir sus obras del latín al francés para que muchas personas pudieran acceder a dicho conocimiento. En su pensamiento la educación era para todos, sin distinción de edad, género o riqueza.(61)
Este fue en contra de la idea de que la ignorancia es la madre de la piedad o de que la educación era solo para las elites o la aristocracia. Por esto, trabajó fuertemente para que la educación pública estuviera disponible para todos los niños de temprana edad. Él fue uno de los primero en educar a las niñas.
En su visión, la iglesia debía formar a los padres y madres para que ellos asumieran su responsabilidad central en la educación de sus hijos. Los padres debían enviar a sus hijos a la escuela y a una clase de catecismo semanal o serían disciplinados por la iglesia. Algunas veces al año los ministros se reunían con los padres y sus hijos para evaluar el progreso educativo y espiritual.(62)
Siguiendo el pensamiento de Calvino, el Sínodo Calvinista de La Haya (Países Bajos) en 1586 instituyó la creación de escuelas en las ciudades y el Sínodo de Dort en 1618 determinó que se establecieran escuelas públicas gratuitas en todos los pueblos. También, Juan Knox en 1560, quien fuera discípulo de Calvino y líder de los presbiterianos escoceses, buscó instituir escuelas en cada comunidad, aunque al final la nobleza no se lo permitió.
Las principales contribuciones educativas del calvinismo se centraron en dos aspectos fundamentales: la difusión de la educación a un mayor número de personas y el desarrollo de la educación protestante a nivel universitario. Estas influencias trascendieron más allá de Ginebra y se reflejaron en la fundación de destacadas instituciones académicas en diferentes países.(63)
En los Países Bajos, las universidades de Leiden (1575), Ámsterdam (1632) y Utrecht (1636) fueron importantes centros de educación calvinista. Estas instituciones desempeñaron un papel crucial en la expansión y consolidación del pensamiento reformado en el ámbito universitario. En Escocia, la Universidad de Edimburgo (1582) fue otro ejemplo destacado de la influencia calvinista en la educación. Esta universidad se convirtió en un bastión del pensamiento reformado y contribuyó al desarrollo intelectual y teológico en el país.(64)
Además, el movimiento puritano, o calvinista inglés, dejó su huella en la educación al fundar el Emmanuel College en la Universidad de Cambridge (1584). Esta institución educativa fue un símbolo de la presencia y la influencia calvinista en Inglaterra, a pesar de la resistencia por parte de la Iglesia Anglicana. Esta proporcionó una base sólida para la formación de líderes y académicos comprometidos con los principios calvinistas.(65)
Para 1620, un grupo de puritanos conocidos como los Peregrinos salieron huyendo de Inglaterra por diferencias doctrinales y prácticas con la iglesia anglicana. Estos a bordo del barco Mayflower llegaron a la costa de Massachusetts, estableciendo la colonia de Plymouth, que se convirtió en uno de los primeros asentamientos puritanos en América del Norte. Los puritanos tenían un fuerte énfasis en la educación y creían en la importancia de una educación religiosa para mantener una sociedad piadosa. Por lo tanto, fundaron escuelas y colegios para asegurarse de que sus hijos y las futuras generaciones fueran instruidos en sus creencias y valores.(66)
Entre las universidades fundadas por los puritanos se encuentran Harvard College (fundada en 1636), que se convirtió en la primera institución de educación superior en Estados Unidos, así como Yale University (1701), Dartmouth College (1769), Columbia University (1754) y Princeton University (1746), entre otras.(67)
Las leyes de 1642 y 1647 ordenaron a las ciudades de Massachusettes proporcionar programas para asegurar la alfabetización de todos los residentes. La ordenanza de 1647 ordenaba la formación de clases de latín para que los estudiantes más avanzados estuvieran preparados para ingresar a Harvard College. Estas instituciones educativas puritanas sentaron las bases para el desarrollo de futuras universidades en Estados Unidos.(68)
CONCLUSIÓN
El surgimiento de la teología reformada tuvo un impacto significativo en la expansión de la educación. Juan Calvino como uno de sus máximos exponentes, buscó una reforma bíblica de la Iglesia y del Estado en Ginebra, lo que permitió la promoción de la educación. Calvino creía firmemente en la importancia de la educación cristiana y la transmitía a través de un enfoque tridimensional que involucraba el hogar, la escuela y la iglesia.
El Colegio y la Academia, junto con el Catecismo de Ginebra, los escritos de Calvino y las confesiones fueron herramientas estratégicas utilizada por Calvino para lograr sus objetivos educativos. El modelo que era centrado en la educación en el hogar, donde el padre tenía la principal responsabilidad de la educación de sus hijos, complementado por el trabajo de los maestros en las escuelas y los ministros en la iglesia, buscaba que los niños fueran formados para ser buenos ciudadanos en la sociedad y buenos miembros de la iglesia.
El enfoque de Calvino en la educación cristiana sigue siendo relevante en la actualidad. La interacción de la catequesis y su aplicación tridimensional (hogar, escuela e iglesia) sigue siendo una estrategia valiosa para formar a los jóvenes en la fe. Además, Calvino entendía que un ministerio y un pueblo bien educados eran necesarios para difundir la verdad reformada. También se destacó la importancia de la ciencia y la investigación científica, así como de contar con maestros cristianos capacitados. Calvino no solo buscaba promover la religión pura, sino también el bienestar público y la preparación de los estudiantes para el gobierno eclesiástico y civil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Samuel LL, Leyva LL, Villalón MF, Montano-Silva RM, Abraham-Millán Y, Céspedes NL. Chronic immunoinflammatory periodontal disease in patients with bruxism. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:67-67. https://doi.org/10.56294/ri202367.
2. Cano CAG, Castillo VS, Rojas EEM. Strategy for improving learning in the Financial Tools and Project Management Course through the use of Second Life-SL. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:31-31. https://doi.org/10.56294/mr202331.
3. Lepez CO, Quisbert EJ, Gomez ME, Simeoni IA. Dimensions of psychosocial care in the teaching profession. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:35-35. https://doi.org/10.56294/cid202235.
4. Gonzalez-Argote D, Gonzalez-Argote J, Machuca-Contreras F. Blockchain in the health sector: a systematic literature review of success cases. Gamification and Augmented Reality 2023;1:6-6. https://doi.org/10.56294/gr20236.
5. Lepez CO. Invisible challenges in healthcare leadership. Health Leadership and Quality of Life 2023;2:35-35. https://doi.org/10.56294/hl202335.
6. Allen, M. (Ed.). (2022). The New Cambridge Companion to Christian Doctrine. Cambridge University Press.
7. Lichtensztejn M, Benavides M, Galdona C, Canova-Barrios CJ. Knowledge of students of the Faculty of Health Sciences about Music Therapy. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:35-35. https://doi.org/10.56294/mw202335.
8. Zavala-Soledispa BE, Soledispa-Cañarte BJ, Soledispa-Cañarte PA, Tomalá GMS, López AC. La gestión educativa como impulsora de la investigación científica y tecnológica: Nuevos horizontes de innovación. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:165-165. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022165.
9. Ñope EMG, Claudio BAM, Ruiz JAZ. The Service Quality of a Feed Industry Company. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:9-9. https://doi.org/10.56294/pa20239.
10. Beeke, J., & Smalley, P. M. (2019). Reformed Systematic Theology, Volume 1: Revelation and God. Crossway.
11. Nahi HA, Hasan MA, Lazem AH, Alkhafaji MA. Securing Virtual Architecture of Smartphones based on Network Function Virtualization. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:37-37. https://doi.org/10.56294/mr202337.
12. Guerra DN, González KG. La gestión del turismo rural desde un enfoque empresarial y su impacto al desarrollo local. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:434-434. https://doi.org/10.56294/sctconf2023434.
13. Horta GAH, Miranda GLH, García ZG. Calidad de vida de pacientes con enfermedad de Parkinson que reciben tratamiento rehabilitador. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:27-27. https://doi.org/10.56294/ri202327.
14. Britannica. (2023). Education: The Calvinist Reformation. Recuperado de https://www.britannica.com/topic/education/The-Calvinist-Reformation
15. Aveiro-Róbalo TR, Pérez-Del-Vallín V. Gamification for well-being: applications for health and fitness. Gamification and Augmented Reality 2023;1:16-16. https://doi.org/10.56294/gr202316.
16. Leal SQ, Zapata RE. Motivación docente: Estudio empírico con docentes que educan estudiantes que presentan discapacidades identificadas en el ambiente del aula diversa. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:438-438. https://doi.org/10.56294/sctconf2023438.
17. Horta GAH, García ZG. Resultados del tratamiento de rehabilitación física en niños con retardo en el desarrollo psicomotor. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:28-28. https://doi.org/10.56294/ri202328.
18. Caballero, J. D. (Ed.). (2019.). John Owen y el puritanismo inglés - Vol. 1, Historia y metodología. Teología para vivir. Lima, Perú.
19. Suárez EJC. Cursos de calidad para una educación superior virtual de calidad. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:575-575. https://doi.org/10.56294/sctconf2023575.
20. David MIK, Téllez BM. La innovación tecnológica desde un enfoque de dinámica de sistema. Región Científica 2024;3:2024217-2024217. https://doi.org/10.58763/rc2024217.
21. Gonzalez-Argote D, Gonzalez-Argote J. Generation of graphs from scientific journal metadata with the OAI-PMH system. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:43-43. https://doi.org/10.56294/mw202343.
22. Viera EJH, Meléndez NMN, Claudio MCM, Ruiz JAZ. Selection process in the Operations area of a company in the ecological sector. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:13-13. https://doi.org/10.56294/pa202313.
23. Calvino, J. (1999). Institución de la religión cristiana Vol 2.
24. Lepez CO, Simeoni IA. Pedagogical experience with Public Health campaigns from the design of socio-educational projects with insertion in the local territory. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:74-74. https://doi.org/10.56294/cid202374.
25. Huapaya-Ruiz R, Meneses-Claudio B. Applicable methodologies for business continuity management in IT services: A systematic literature review. Data and Metadata 2024;3:182-182. https://doi.org/10.56294/dm2024182.
26. Chia, P. S., & Juanda, J. (2021). The Background Of Calvin’s Thoughts. Journal Didaskalia, 4(2), 19-28.
27. Gonzalez-Argote J. A Bibliometric Analysis of the Studies in Modeling and Simulation: Insights from Scopus. Gamification and Augmented Reality 2023;1:5-5. https://doi.org/10.56294/gr20235.
28. Gonzalez-Argote J. Navigating the Labyrinth of Communities and Interculturality. Community and Interculturality in Dialogue 2021;1:1-1. https://doi.org/10.56294/cid20211.
29. Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, Rosa-Longobardi CL, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. Level of empathy in nursing professionals working in a hospital institution in Callao. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:44-44. https://doi.org/10.56294/hl202444.
30. d’Aubign’e, J. M. (1999). History of the Reformation in the Time of Calvin. Hartland Publications.
31. Ferguson, S. B., Beeke, J. R., & Haykin, M. A. (2011). Church history 101: The highlights of twenty centuries. Reformation Heritage Books.
32. Prieto YN, Sánchez GAR, García AP. The discipline of Medical Psychology in the ethical-humanistic education of medical students. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:42-42. https://doi.org/10.56294/mw202342.
33. Dau MAA, Vega LM, Pimiento DT, García MG, Passo JCM. Capital humano y crecimiento empresarial de las Startups: una aproximación al estado de la cuestión. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:362-362. https://doi.org/10.56294/sctconf2022362.
34. Dionicio RJA, Serna YPO, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Sales processes of the consultants of a company in the bakery industry. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:2-2. https://doi.org/10.56294/pa20232.
35. Gomes, J. F. A. (2019). rEforminG thE church, homE, and School: thE StratEGic rolE of catEchESiS in calvin’S GEnEva. Fides Reformata, 24(1).
36. Muriel FAZ, Zapata SM, Montoya-Zapata D. Dilemas éticos planteados por el auge de la inteligencia artificial: una mirada desde el transhumanismo. Región Científica 2024;3:2024225-2024225. https://doi.org/10.58763/rc2024225.
37. Pérez TEL, Pérez RSM, Pérez RJM, Herrera LFZ. Estrategias metodológicas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños de educación básica. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:254-254. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022254.
38. Khumalo, T. (2017). John Calvin’s theological contribution as an extension of his pastoral ministry (Doctoral dissertation).
39. Vásquez-Pajuelo L, Rodriguez-Barboza JR, Bartra-Rivero KR, Quintanilla-Alarcón EA, Vega-Jaime W, Chavarri-Joo duardo F. Digital Challenges: The Need to Improve the Use of Information Technologies in Teaching. Data and Metadata 2024;3:216-216. https://doi.org/10.56294/dm2024216.
40. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Bibliometric Analysis of the Worldwide Scholarly Output on Artificial Intelligence in Scopus. Gamification and Augmented Reality 2023;1:11-11. https://doi.org/10.56294/gr202311.
41. Lebeloane, L., & Madise, M. (2009). The influence of Calvinism on South Africa’s education system prior to 1994. Retrieved on April, 12, 2018.
42. Raudales-Garcia EV, Acosta-Tzin JV, Aguilar-Hernández PA. Economía circular: una revisión bibliométrica y sistemática. Región Científica 2024;3:2024192-2024192. https://doi.org/10.58763/rc2024192.
43. Casquete-Tamayo EJ, Mendoza HD. Efectos de la pandemia en la educación, la formación, el trabajo docente y los aprendizajes de los estudiantes. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:332-332. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023332.
44. Maag, K. (2023). Acerca de: John Calvin. Recuperado de https://calvin.edu/about/history/john-calvin.html
45. Zapata RE, Tarazona M, García WAV. Régimen Especial de Zonas Económicas Sociales Especiales: un estudio en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:361-361. https://doi.org/10.56294/sctconf2022361.
46. Llana AJO, Ruiz JAZ, Claudio BAM. Quality of service and citizen satisfaction in a Lima district municipality. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:17-17. https://doi.org/10.56294/pa202317.
47. Bory E de JP, Naranjo OV, Herrero LB, Flores LGA, Fuentes MGB. Pertinence of the teaching use of virtual classroom by Basic Biomedical Science Department. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:31-31. https://doi.org/10.56294/mw202331.
48. McGoldrick, J. E. (2010). John Calvin—Erudite educator. Mid-America Journal of Theology, 21, 121-32.
49. Saavedra MO, Ruíz GCR, Aguilar AE, Rojas JSV, Mora EHP, Miño CJP. Satisfacción estudiantil y calidad institucional en la Educación Superior en Salud. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:43-43. https://doi.org/10.56294/hl202443.
50. Hernández LYP, Pita MM, Silva JW. A comprehensive approach to oral health from the epidemiology of acute herpetic gingivostomatitis in pediatric patients. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:66-66. https://doi.org/10.56294/ri202366.
51. Murray, D. (2016). The Impact of Calvinism on Education. Recuperado de https://theaquilareport.com/the-impact-of-calvinism-on-education/
52. Sánchez RM. Transformando la educación online: el impacto de la gamificación en la formación del profesorado en un entorno universitario. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:47-47. https://doi.org/10.56294/mr202347.
53. Bonilla HAM, Garrido ISM, Coronado LR, Rodríguez MAE. La innovación en el sector servicios y su relación compleja con la supervivencia empresarial. Región Científica 2024;3:2024214-2024214. https://doi.org/10.58763/rc2024214.
54. Turpin, A. L. (2020). The history of religion in American higher education. Higher Education: Handbook of Theory and Research: Volume 35, 49-109.
55. Tablada RH. The evolution from the diagnosis of death to encephalic death. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:41-41. https://doi.org/10.56294/mw202341.
56. David BGM, Ruiz ZRZ, Claudio BAM. Transportation management and distribution of goods in a transportation company in the department of Ancash. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:4-4. https://doi.org/10.56294/pa20234.
57. Watt, J. R. (2002). Calvinism, childhood, and education: The evidence from the Genevan Consistory. Sixteenth Century Journal, 439-456.
58. Torreblanca EAM, García MB. Use of Wayuu myths and legends supported by multimedia applications to strengthen reading and writing skills. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:28-28. https://doi.org/10.56294/mr202328.
59. Aviles-Peralta YY. Salario Emocional: más allá de la compensación tradicional. Región Científica 2024;3:2024191-2024191. https://doi.org/10.58763/rc2024191.
60. Witte Jr, J. (2018). The Marital Covenant in John Calvin’s Geneva. Political Theology, 19(4), 282-299.
61. Romero-Carazas R. Prompt lawyer: a challenge in the face of the integration of artificial intelligence and law. Gamification and Augmented Reality 2023;1:7-7. https://doi.org/10.56294/gr20237.
62. Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, Rosa-Longobardi CL, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. E-health literacy level of university teachers attending first level health centers in South Lima. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:49-49. https://doi.org/10.56294/hl202449.
63. Zabilka, I. L. (1989). Calvin’s Contribution to Universal education. The Asbury Journal, 44(1), 6.
64. Asencios-Trujillo L, Gallegos-Espinoza D, Asencios-Trujillo L, Piñas-Rivera L, LaRosa-Longobardi C, Perez-Siguas R. Automatic Mobile Learning System for the Constant Preparation of the Student Community. Data and Metadata 2024;3:221-221. https://doi.org/10.56294/dm2024221.
65. González GM, Prats GM, Vidal VV. Desinformación tecnológica: factores y causas del robo de identidad del cibernauta en el mundo digital. Data and Metadata 2024;3:133-133. https://doi.org/10.56294/dm2023133.
66. Torres A, Pérez-Galavís A, Ron M, Mendoza N. Factores Psicosociales Laborales y Estrés en el Personal Médico Asistencial. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:42-42. https://doi.org/10.56294/ri202342.
67. Sánchez RM. Vídeos 360º como herramienta de entrenamiento de habilidades sociales con alumnado TEA. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:34-34. https://doi.org/10.56294/mr202334.
68. Zapata RE, Guerrero JAO, Narváez FJS, Andrade JMM. Estilos de liderazgo: un estudio en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:401-401. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023401.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Andres Camilo Aponte Lopez.
Investigación: Andres Camilo Aponte Lopez.
Redacción – borrador inicial: Andres Camilo Aponte Lopez.
Redacción – revisión y edición: Andres Camilo Aponte Lopez.