doi: 10.62486/agmu202340

 

ORIGINAL

 

Cuidados de enfermería en paciente con cesárea por ruptura prematura de membranas del servicio de gineco obstetricia de un hospital de Lima, 2022

 

Nursing care in patients with cesarean section due to premature rupture of membranes in the obstetrics and gynecology service of a Lima hospital, 2022

 

Tania R Alcántara-Echegaray1, Cynthia M. Gonzales-Carbajal1, Sofía D. Vivanco-Hilario1, Wilter C. Morales-García1  *

 

1Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión, Escuela de Posgrado, Lima, Perú.

 

Citar como: Alcántara-Echegaray TR, Gonzales-Carbajal CM, Vivanco-Hilario SD, Morales-García WC. Nursing care in patients with cesarean section due to premature rupture of membranes in the obstetrics and gynecology service of a Lima hospital, 2022. Multidisciplinar (Montevideo). 2023; 1:40. https://doi.org/10.62486/agmu202340

 

Enviado: 10-06-2023                   Revisado: 14-09-2023                   Aceptado: 18-11-2023                 Publicado: 18-11-2023

 

Editor: Telmo Raúl Aveiro-Róbalo

 

ABSTRACT

 

Premature rupture of membranes (PROM) is defined as the loss of continuity of the amniotic membranes with transvaginal amniotic fluid leakage, which occurs before the start of labor, where cesarean section is the surgical medical treatment with the purpose of avoid complications of neonatal maternal morbidity and mortality. The objective of the study was to manage the nursing care process for a patient with a cesarean section due to PROM. Under a qualitative approach, single case type and methodology, the nursing care process was applied, in which the five stages of the PAE were applied where the assessment was carried out applying Maryori Gordon’s functional patterns assessment guide, three diagnoses were prioritized. nursing: acute pain, risk of surgical wound infection and anxiety, using the NANDA taxonomy. In planning, a care plan was developed considering the NOC, NIC Taxonomy and in the execution stage, interventions were carried out for each nursing diagnosis and the evaluation was carried out through the differentiation of the final and baseline target score, achieving change score +2, +2, +2. It is concluded that the PAE allows you to provide specialized care in a comprehensive and quality manner throughout the recovery process.

 

Keywords: Nursing Care Process; Post-Cesarean Section; Premature Rupture of Membranes.

 

RESUMEN

 

La ruptura prematura de membranas (RPM) se define como la pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal, que se presenta antes del inicio del trabajo de parto, donde la cesárea es el tratamiento médico quirúrgico con la finalidad de evitar complicaciones de morbimortalidad materna neonatal. El estudio tuvo como objetivo gestionar el proceso de cuidados de enfermería a una paciente con cesárea por RPM. Bajo un enfoque cualitativo, tipo caso único y de metodología el proceso de atención de enfermería, en la que se aplicó las cinco etapas del PAE donde la valoración fue realizada aplicando la guía de valoración de los patrones funcionales de Maryori Gordon, se priorizaron tres diagnósticos de enfermería: dolor agudo, riesgo de infección de la herida quirúrgica y ansiedad, utilizando la taxonomía NANDA. En la planificación se elaboró un plan de cuidados teniendo en cuenta la Taxonomía NOC, NIC y en la etapa de ejecución se realizaron las intervenciones para cada diagnóstico de enfermería y la evaluación se realizó a través de la diferenciación de la puntuación diana final y basal logrando puntuación de cambio +2, +2, +2. Se concluye el PAE permite proporcionar cuidados especializados de forma integral y de calidad en todo el proceso de su recuperación.

 

Palabras clave: Proceso de Atención de Enfermería; Poscesárea; Ruptura Prematura de Membranas.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La ruptura prematura de membranas (RPM) se define como la pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal que se presenta antes del inicio del trabajo de parto. (Fajardo-Mancia y Henriquez-Pereira, 2020).

Actualmente, es una de las principales razones de morbilidad infecciosa en la madre y neonato, por factores clínicos, epidemiológicos y nutricionales. (Borja et al., 2019)

Según la OMS la RPM se presenta entre el 8 y el 10 % de todas las gestaciones y un 60 a 95 % corresponde a embarazos a término, las más infrecuentes son las RPM pretérmino con un 2 a 4 % de todos los embarazos. (Marquina-Reynaga, 2018). A nivel de Sudamérica, se registra que uno de ocho nacimientos es prematuro, teniendo como principal causa la RPM(Marquina- Reynaga, 2018). En el caso de Latinoamérica, se estima que la incidencia de RPM oscila entre 5,7 % a 8,9 %, siendo mayor en Perú con un 13,6 %. (Velaña-Sinchiguano y Pico-Naranjo, 2018)

En el Perú la incidencia de la RPM ocurre alrededor del 4 % a 18 % del total de partos. En ESSALUD reporta una frecuencia anual de 7 % de partos prematuros, en MINSA de 1523 partos se detectó un 15,7 %, es decir un caso de RPM por cada seis partos; en los institutos especializados, presenta una incidencia de 10,1 % de los partos. (Meléndez-Falcón, 2021a)

La RPM es la ruptura espontanea de las membranas corioamnióticas que se producen antes que inicie el trabajo de parto, en una gestación después de las 22 semanas, se considera cuando tiene una duración mayor de 24 horas, existiendo dos categorías: a término que se presenta después de las 37 semanas de gestación y pretérmino antes de las 37 semanas de gestación. (Vásquez-Coello et al., 2021).

El término RPM se refiere a la ruptura de las membranas antes de iniciar la labor de parto, en caso de que esto suceda antes de la semana 37 de edad gestacional se le denomina ruptura prematura pretérmino de membranas (RPPM). (Monge, 2017). La RPM se define como la pérdida de continuidad de las membranas corioamnióticas que sobreviene con salida de líquido amniótico de más de una hora, previo al inicio del trabajo de parto. (Amaya et al., 2015).

Las causas de la RPM son variadas, teniendo como factores de riesgo: incompetencia cervical, uso de cerclaje, consumo de tabaco, antecedente de parto pretérmino y/o ruptura de membranas en embarazos previos (Meléndez-Falcón, 2021b). También, varía con la edad gestacional, si la ruptura se da a menor edad gestacional se asocia con la infección del corion y en caso contrario está asociada a disminución del contenido de colágeno en las membranas, esto también puede ser secundario a algunos microorganismos que producen colagenasas, mucinasas y proteasas. (Velaña-Sinchiguano & Pico-Naranjo, 2018)

Entre los factores de riesgo del RPM son: infecciones del tracto genital, intrauterino, (vaginitis por bacteria, triconomas, gonorrea, clamidia), hemorragias antes del parto, embarazo múltiple, polihidramnios, incompetencia ístmica cervical, bajos suplementos de vitamina C y E, abuso de sustancias, tabaquismo, estado nutricional, bajo nivel socioeconómico y relaciones sexuales. (Orias Vásquez, 2020)

Asimismo, la RPM presenta un debilitamiento fisiológico de las membranas ocasionado por la disminución de su resistencia provocado por el pobre depósito de colágeno II, y la edematización por el depósito de material fibrinoide, lo que ocasiona un adelgazamiento de la capa trofoblástica y decidual; las células deciduales producen hormonas (prostaglandinas E2 y F2) para iniciar (inducir) el trabajo de parto, favoreciendo las contracciones. (Orias Vásquez, 2020)

El cuadro clínico de la RPM se sustenta con la presencia de signos y síntomas, la historia clínica y pruebas diagnósticas tales como la especuloscopía: visualización de salida del líquido amniótico mediante maniobra de Valsalva; test de nitrazina: se basa en diferenciar el PH del líquido amniótico que es alcalino con otras secreciones (vaginales) y la orina; prueba del helecho positivo al líquido amniótico encontrándose un patrón de arborización en el portaobjeto al secarse al ambiente por el cloruro sódico; por ecografías se detecta si hay oligohidramnios o hidramnios, valor normal de líquido amniótico es 3,7 cm. (Vásquez-Coello et al., 2021)

El tratamiento de la RPM depende de la madurez fetal, en RPM a término mayor de 37 semanas de gestación, se induce al parto y en RPM pretérmino antes de las 37 semanas de gestación, el tratamiento es con antibióticos y corticoides para la madurez pulmonar y por último en RPM con menos de 23 semanas de gestación se considera embarazo no viable.(Orias Vásquez, 2020); también, se incluye la inhibición de las contracciones, el uso de antibióticos para prevenir infecciones y la inyección de glucocorticoides para promover la maduración pulmonar. Sin embargo, aproximadamente el 90 % de las mujeres embarazadas dan a luz dentro de una semana. (Meléndez-Falcón, 2021c).

El proceso de atención de enfermería (PAE), es importante porque nos permite aplicar el método científico en cada una de las etapas y brindar atención asistencial especializada al paciente y familia. Esta metodología permite brindar cuidados a los pacientes de forma sistemática, lógica, ordenada, y con resultados favorables, por tanto, es de suma importancia realizar una valoración de enfermería completa, objetiva y precisa, puesto que es la base para identificar los diagnósticos de enfermería pertinentes. El PAE comprende cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, que se interrelacionan, se retroalimentan y son sucesivas. (Miranda-Limachi et al., 2019).

La profesional de enfermería especialista en gineco obstetricia es parte del equipo multidisciplinario de salud, está altamente capacitado para la atención de pacientes poscesareadas, ya que posee conocimiento necesario para brindar un cuidado integral a la paciente a través de su actuar: guiando, enseñando, brindando soluciones oportunas para ayudar y así lograr la recuperación de la paciente y conservar la vida. (Valarezo, 2018).

 

MÉTODO

El estudio tiene un enfoque cualitativo, tipo de estudio caso clínico único, utilizó como metodología el proceso de atención de enfermería (PAE), método científico para la identificación de los problemas de salud del paciente, sustentados y justificados con evidencias científicas y, por lo tanto, es necesario que se desarrolle investigación para contribuir en los fundamentos y brindar una atención con calidad y calidez. (Castro y Simian, 2018).

El sujeto de estudio fue una mujer de 35 años, seleccionada a conveniencia de las investigadoras, con diagnóstico médico de posoperada de cesárea por RPM de 48 horas, en periodo de gestación de 32 4/7 semanas, con infección de tracto urinario con tratamiento, madre añosa. El estudio se realizó en un hospital del Callao (Lima). El recojo de información se realizó a través de la entrevista, observación y exploración física; luego se organizó mediante una guía basada en el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, identificando nueve diagnósticos de enfermería alterados, priorizando tres diagnósticos: dolor agudo, riesgo de infección y ansiedad, en base a la Taxonomía NANDA 2021 - 2023 y la planificación de los cuidados se desarrollaron en base a la taxonomía NOC y NIC, con los que se elaboró los cuidados correspondientes en la etapa de ejecución, permitiendo la evaluación de los resultados de acuerdo a la diferenciación de la puntuación diana basal con la puntuación final.

 

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Valoración

Datos Generales.

·       Nombre: C. C. P.

·       Edad: 35 años

·       Servicio: hospitalización de ginecología

·       Diagnóstico médico: Posoperada de tres horas por cesárea debido a RPM de 48 horas, con gestación de 32 4/7 semanas, infección de tracto urinario, añosa, con periodo intergenésico de 8 años.

·       Días de hospitalización: Primer día

·       Fecha de valoración: 04/10/2022

·       Horas de atención: 12 horas

 

Motivo de Ingreso. Se recibe a la paciente de sala de recuperación con tres horas de posoperatorio inmediato por cesárea, trasladada en camilla por la enfermera y técnica de enfermería, paciente se encuentra despierta, orientada en tiempo, espacio y persona; facies pálidas, ventilando espontáneamente, quejumbrosa, refiriendo dolor en zona operatoria, preguntando por la salud de su bebé, hospitalizada con diagnóstico médico poscesárea inmediata por ruptura prematura de membranas de 48 horas e infección del tracto urinario (ITU).

 

Valoración según Patrones Funcionales de Salud

Patrón Funcional I: Percepción – Control de la Salud. Niega antecedentes de enfermedades relevantes. Presenta antecedentes quirúrgicos de cesárea hace 8 años. Con antecedente obstétrico de RPM de 48 horas. Niega transfusiones sanguíneas, alergias a medicamentos o alimentos, no consume drogas, alcohol, tabaco y presenta buen estado de higiene. Recibió solo una dosis de vacuna antitetánica. No enfermó de covid y tiene dos vacunas de sars covid-19, y con actual resultado de prueba antígeno covid no reactivo.

Patrón funcional II: Nutricional metabólico. Peso actual de 68 kilos, talla 1,62 cm, con un IMC gestacional normal de 25,95 Kg /m2, con una temperatura corporal de 37,0 ° C, dosaje de glucosa normal de 82 mg/dl, con resultados de laboratorio de hemoglobina preoperatoria: 10,4 gr/dl considerado anemia leve de grado I y en el posoperatorio: hemoglobina de 8,56 gr/dl. considerada anemia moderada grado II. Presenta piel tibia, pálida, íntegra, con signos de deshidratación por presentar piel y mucosa oral poco húmeda, buena higiene bucal, con dentadura completa. Paciente en reposo gástrico por posoperatorio, no presenta náuseas ni vómitos, abdomen blando, depresible globuloso y doloroso, presencia de herida operatoria suprapúbica (Laparotomía de Pfannenstiel), cubierta con apósitos limpios y secos, no ha presentado pérdida de peso en los últimos meses, manteniendo su apetito.

Patrón funcional III: Eliminación. Paciente no realiza deposiciones hace 4 días, presenta sonda vesical permeable con orina clara y con leucocitos de 29 por campo, considerado patológico.

Patrón Funcional IV: Actividad – Ejercicio. Actividad Respiratoria: Paciente presenta 20 respiraciones por minuto, ventilando espontáneamente sin alteraciones, con una saturación de oxigeno de 98 %, no tos, ni secreciones, ni ruidos respiratorios. Actividad Circulatoria: 102 latidos cardiacos por minuto, presión arterial: 90/50 mmHg, con tendencia a la hipotensión, sin edemas en miembros superiores e inferiores, catéter periférico localizado en miembro superior derecho, recibiendo líquidos por vía parenteral, cloruro de sodio al 9 por 1000 más oxitocina 30 UI a un goteo de 45 gotas por minuto. Actividad Capacidad de Autocuidado: Se mantiene en reposo absoluto de tres horas poscesarea, movilidad de miembros conservada, fuerza muscular disminuida y debilidad.

Patrón funcional V: Descanso – sueño. Paciente no concilió sueño durante tres horas por la presencia de dolor en zona operatoria y la preocupación por la salud de su recién nacido, a la entrevista paciente refiere que durmió en intervalos y no logró tener un descanso reparador, niega uso de medicamentos para dormir.

Patrón funcional VI: Perceptivo - Cognitivo. A la observación orientada en tiempo, espacio y persona, con una escala de Glasgow de 15 puntos, no presenta anomalías de audición, visión, habla y lenguaje. Paciente refiere dolor en herida operatoria con una escala de dolor (EVA) de 7 puntos, facies de expresión de dolor y actitud quejumbrosa.

Patrón Funcional VII: Autopercepción – Autoconcepto. Paciente refiere: “que no se encontraba preparada para tener a su bebe, después de tanto tiempo, pero lo esperé con mucho entusiasmo”, se le observa ansiosa y temerosa, preocupada por su estado de salud actual y la de su bebé.

Patrón funcional VIII: Rol-Relaciones. Paciente es ama de casa, grado de instrucción 5to de secundaria, estado civil casada, vive con su esposo y su hijo mayor de 8 años, con una estructura familiar nuclear, cuenta con el apoyo de familiares y amigos, no refiere violencia familiar ni ha presentado intento de suicidio.

Patrón funcional IX: Sexualidad/Reproducción. Refiere menarquia a los 12 años. Inicio de actividad sexual: 20 años, con tres parejas sexuales, usan métodos anticonceptivos como el preservativo y el dispositivo intrauterino (DIU). Antecedentes Obstétricos: gestaciones (2), abortos (0), partos vaginales: (0), cesárea (1). Gestación de 32,4/7 semanas y 6 controles prenatales. Fecha de ultima regla: 3 de enero de 2022, con fecha probable de parto: 10 de noviembre de 2022.

Posoperada de cesárea por presentar perdida de líquido amniótico (RPM) desde hace 48 horas, al examen físico presenta, mamas blandas, libre de signos de inflamación, con pezones formados, no se palpa bultos, escasa secreción de calostro, útero contraído a nivel de cicatriz umbilical, presencia de loquios hemáticos sin mal olor en moderada cantidad, aproximadamente 100 cc al realizar el masaje uterino, genitales sin alteraciones, no edemas. Recién nacido de sexo femenino con Apgar de 8’ 8’.

Patrón Funcional X: Adaptación – Tolerancia a la Situación y al Estrés. Paciente refiere estar preocupada por la salud de su bebe, es su segundo bebe después de 8 años, ya que no lo ha visto desde sala de operaciones, ella y su esposo se encuentran muy tensos por la salud del bebe, también refiere que toda su familia los apoya constantemente. Niega consumo de ansiolíticos y antidepresivos.

Patrón funcional XI: Valores- Creencias. De religión católica, no practicante.

 

Diagnóstico Enfermero

Primer Diagnóstico

·       Etiqueta diagnóstica: Dolor agudo (00132).

·       Factor relacionado: Agente lesivo físico secundario a herida operatoria, entuertos.

·       Características definitorias: Informe verbal del dolor según escala de EVA: 7 puntos, facies de expresión de dolor y actitud quejumbrosa.

·       Enunciado diagnóstico: Dolor agudo relacionado con agente lesivo físico secundario a herida quirúrgica, entuertos evidenciado por informe verbal del dolor según escala de EVA: 7 puntos, facies de expresión de dolor y actitud quejumbrosa.

 

Segundo Diagnóstico

·       Etiqueta diagnóstica: Riesgo de infección de la herida quirúrgica (00266).

·       Condición asociada: Procedimiento quirúrgico y procedimientos invasivos.

·       Enunciado diagnóstico: Riesgo de infección de la herida quirúrgica según lo evidenciado por procedimiento quirúrgico y procedimientos invasivos.

 

Tercer Diagnóstico

·       Etiqueta diagnóstica: Ansiedad (00146)

·       Factor relacionado: Situación desconocida de la salud del recién nacido.

·       Características definitorias: Expresión de preocupación por la salud de su recién nacido (prematuro).

·       Enunciado diagnóstico: Ansiedad según lo evidenciado por expresión de preocupación por la salud de su recién nacido.

 

Planificación

Primer Diagnóstico. Dolor agudo.

Resultados de Enfermería. NOC [2102] Nivel del dolor.

 

Indicadores

·       Dolor referido.

·       Expresión facial de dolor.

·       Muecas de dolor.

Intervenciones de Enfermería. NIC [1410] Manejo del dolor agudo.

 

Actividades

·       Realizar una valoración exhaustiva del dolor: localización, duración e intensidad.

·       Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de recuperación.

·       Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida.

·       Revisar las indicaciones médicas del analgésico prescrito, dosis y frecuencia.

·       Administrar metamizol 2 gr EV cada 8 horas y tramadol 50 mg SC PRN dolor intenso.

·       Evaluar la eficacia de analgésicos a intervalos regulares después de cada administración.

 

Segundo Diagnóstico. Riesgo de infección de la herida quirúrgica.

Resultados de Enfermería. NOC [1908] Detección del riesgo.

 

Indicadores

·       Reconocer los signos y síntomas que indican riesgos.

·       Identificar los posibles riesgos para la salud.

Intervenciones de enfermería. NIC [6550] Protección contra las infecciones.

 

Actividades

·       Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.

·       Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

·       Vigilar el recuento de leucocitos y fórmula leucocitaria.

·       Inspeccionar el estado de la herida quirúrgica.

·       Seguir las diez reglas de la administración correcta de administración.

·       Administrar la medicación intravenosa de antibióticos: Clindamicina 900 mg cada 8 horas y gentamicina 160 mg cada 24 horas.

 

Tercer Diagnóstico. Ansiedad.

Resultados de Enfermería. NOC [1302] Afrontamiento de problemas.

 

Indicadores

·       Verbaliza aceptación de la situación.

·       Refiere disminución de los sentimientos negativos.

·       Utiliza estrategias de superación efectivas.

Intervenciones de Enfermería. NIC [5270] Apoyo emocional.

 

Actividades

·       Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, temor o tristeza.

·       Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, temor o tristeza.

·       Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad.

·       Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.

·       Facilitar el uso de la oración por parte del paciente.

 

Ejecución

Tabla 1. Ejecución de la intervención para el diagnóstico: dolor agudo

Intervención: Manejo del dolor agudo

Hora

Actividades

8:00 AM

Se realiza la valoración exhaustiva del dolor: localización, duración e intensidad

8:30 AM

Se identifica la intensidad del dolor el proceso de los movimientos en las actividades de recuperación

9:00 AM

Se monitoriza el dolor utilizando una herramienta de medición válida (Escala de EVA)

9:10 AM

Se determina la frecuencia e intensidad del dolor antes de administrar analgésico al paciente.

9:20 AM

Se revisa las indicaciones médicas del analgésico prescrito, dosis y frecuencia.

Se administra: metamizol 2 gr EV c/8 horas y tramadol 50 mg SC PRN dolor intenso

12:00 PM

Se evalúa la eficacia de analgésicos a intervalos regulares después de cada administración

Nota. Elaboración a partir de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). (Butcher, et al.,2018a).

 

Tabla 2. Ejecución de la intervención para el diagnóstico: riesgo de infección de la herida quirúrgica

Intervención: Protección contra las infecciones

Hora

Actividades

8:00 AM

Se observa los signos y síntomas de infección sistémica y localizada

9:00 AM

Se monitoriza las funciones vitales

12:00 PM

Se observa la vulnerabilidad del paciente a las infecciones

13:00 PM

Se vigila el recuento de leucocitos y fórmula leucocitaria

14:00 PM

Se inspecciona el estado de la herida quirúrgica

15:00 PM

Se sigue las diez reglas de la administración correcta de medicamentos

16:00 PM

Se verifica la colocación y la permeabilidad del catéter intravenoso

17:00 PM

Se mantiene la esterilidad del sistema intravenoso

18:00 PM

Se administra la medicación intravenosa: Clindamicina 900 mg cada 8 horas y gentamicina 160 mg cada 24 horas.

Nota. Elaboración a partir de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). (Butcher, et al.,2018b).

 

Tabla 3. Ejecución de la intervención para el diagnóstico: ansiedad

Intervención: Apoyo emocional

Hora

Actividades

08:00 AM

Se ayuda a la paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, temor o tristeza

09:00 AM

Se anima a la paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, temor o tristeza

09:30 AM

Se permanece con la paciente y se le proporciona sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad

10:00 AM

Se realiza afirmaciones empáticas o de apoyo

14:00 PM

Se facilita el uso de la oración por parte del paciente

Nota. Elaboración a partir de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (Butcher, et al.,2018c).

Evaluación

Resultado: Nivel del Dolor

Tabla 4. Puntuación basal y puntuación final de los indicadores del resultado: nivel del dolor

Indicadores

Puntuación basal

Puntuación final

Dolor referido

2

4

Expresiones faciales de dolor

2

5

Muecas de dolor

3

5

Nota. Elaboración a partir de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) (Moorhead et.al; 2018a).

 

La tabla 4 muestra que la moda de los indicadores del resultado del nivel del dolor seleccionados para el diagnóstico dolor agudo antes de las intervenciones de enfermería fue de 2 (sustancial), después de la aplicación de las mismas, la moda fue de 5 (ninguno), evidenciado por la disminución de la escala de dolor EVA de 7/10 a 2/10, disminución de facies de dolor, logrando una puntuación de cambio de +2.

 

Resultado: Detección del Riesgo

Tabla 5. Puntuación basal y final de los indicadores del resultado: detección del riesgo

Indicadores

Puntuación basal

Puntuación final

Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos

2

4

Identifica los posibles riesgos para la salud

2

4

Nota. Elaboración a partir de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) (Moorhead et.al; 2018b).

 

La tabla 5 muestra que la moda de los indicadores del resultado de la detección del riesgo seleccionados para el diagnóstico riesgo de infección antes de las intervenciones de enfermería fue de 2 (raramente demostrado), después de la aplicación de las intervenciones de enfermería, la moda fue de 4 (frecuentemente demostrado), evidenciado al no presentar signos de infección en la herida operatoria, zona de inserción del catéter periférico, así como la temperatura corporal dentro del rango normal. La puntuación de cambio fue de +2.

 

Resultado: Afrontamiento de Problemas

Tabla 6. Puntuación basal y final de los indicadores del resultado: afrontamiento de problemas

Indicadores

Puntuación basal

Puntuación final

Verbaliza aceptación de la situación

2

4

Refiere disminución de los sentimientos negativos

3

4

Utiliza estrategias de superación efectivas

2

4

Nota: Elaboración a partir de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) (Moorhead et.al; 2018c).

 

La tabla 6 muestra que la moda de los indicadores del resultado afrontamiento de problemas seleccionados para el diagnóstico de ansiedad, la puntuación basal antes de las intervenciones de enfermería fue de 2 (raramente demostrado), después de la aplicación de las intervenciones de enfermería la moda fue de 4 (frecuentemente demostrado), evidenciado por aceptación de su situación, referir mejor sentimiento favorable y expresa sentimientos favorables, logrando una puntuación de cambio de +2.

 

RESULTADOS

La valoración se realizó mediante la recolección de datos como fuente principal la paciente y como fuente secundaria la historia clínica. Se utilizó básicamente el examen físico como medios de recolección y luego se organizó la información con la guía de valoración de patrones funcionales de salud de Marjory Gordon.

Para el diagnóstico se realizó un análisis de los datos significativos según la NANDA (2021-2023), se identificó nueve diagnósticos de enfermería de los cuales se priorizó tres: dolor agudo, riesgo de infección de la herida quirúrgica y ansiedad.

En la fase de la planificación se realizó teniendo en cuenta las taxonomías NOC y NIC, de tal manera que los diagnósticos de enfermería y las intervenciones sean coherentes a los resultados.

Para la etapa de ejecución se realiza las intervenciones de manera oportuna y de forma eficiente durante la atención brindada.

Por último, la fase de la evaluación permitió comparar la puntuación basal con la puntuación final, logrando para cada resultado la puntuación de cambio de +2, +2 y +2.

 

DISCUSIÓN

Dolor Agudo

El dolor se define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial. (Pérez y Pérez, 2018).

La definición anterior concuerda con otros autores al referirse que el dolor agudo es una experiencia sensorial y emocional desagradable ocasionada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño, de inicio repentino o lento, de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o predecible, con una duración menor de tres meses. (Herdman

et al., 2021a).

El dolor posoperatorio se produce por múltiples lesiones en la estructura anatómica, que comprende un malestar agudo y nocivo que dura de 1 a 7 días y su intensidad puede variar de inexistente a insoportable; esto va a depender de una variedad de factores, como agentes lesivos biológicos (infección, isquemia, cáncer, etc.), agentes lesivos físicos (absceso, amputación, quemadura, corte, procesos quirúrgicos, etc.) y agentes lesivos químicos. (Herdman et al., 2021b).

El dolor quirúrgico se produce por las manipulaciones propias del acto quirúrgico al liberarse del organismo sustancias alógenas que son las causantes del dolor, al haber traumatismo, se emite una señal hacia el sistema nervioso central por la médula espinal, causando repercusiones a nivel cardiovascular, gastrointestinal y del sistema nervioso. (Carvalho et al., 2017a).

El dolor posoperatorio según la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), es el que está presente en el paciente debido a la enfermedad, procedimiento quirúrgico y a sus complicaciones o a una combinación de ambos, y se caracteriza fundamentalmente por ser un dolor agudo, limitado en el tiempo, predecible y evitable. (Pérez-Guerrero et al., 2017)

Según la escala visual analógica del dolor (EVA), el dolor se clasifica: dolor leve (menor a 3), dolor moderado (entre 4 a 7) y dolor severo (superior a 8). (Vicente Herrero et al., 2018)

El dolor postoperatorio se presenta como resultado de un procedimiento quirúrgico; un 90 % de los pacientes presentan dolor postoperatorio, y aproximadamente el 60 % sufre dolor moderado a intenso en sus primeras 24 horas postquirúrgicas (Huayanay et al., 2023).

En nuestro estudio, la paciente presenta dolor en escala de EVA 7 puntos, con características definitorias de: expresión facial del dolor y actitud quejumbrosa debido a que ha sido sometida a un procedimiento quirúrgico como es la cesárea, la cual es una intervención quirúrgica que produce dolor postoperatorio que proviene de la lesión en la pared abdominal para la extracción del feto y la involución uterina (entuertos). (Carvalho et al., 2017b).

El dolor agudo está relacionado a agente lesivo físico como consecuencia de la intervención quirúrgica que deriva en una herida aséptica, la cual requiere cuidados esenciales de enfermería orientados al manejo de dolor con técnicas farmacológicas. (Aguilar, 2022).

El dolor quirúrgico se produce por las manipulaciones propias del acto quirúrgico al liberarse del organismo sustancias alógenas que son las causantes del dolor. Al haber traumatismo, se emite una señal hacia el sistema nervioso central por la médula espinal, causando repercusiones a nivel cardiovascular, gastrointestinal y del sistema nervioso. (Carvalho et al., 2017c).

Se consideró la intervención de enfermería manejo del dolor agudo y se realizaron las siguientes actividades: Valorar la intensidad del dolor según escala EVA: para evaluar la escala analógica, se usa una línea de 10 centímetros en un extremo la frase no dolor, y, en el otro extremo, el peor dolor imaginable. La señal que hace la paciente entre ambos extremos indica la magnitud del dolor. Es válido, confiable y comprensible este instrumento, para lo cual el paciente debe tener coordinación motora y visual. Un valor inferior a 4 es EVA leve moderado, de 4 a 6 moderado grave y un valor superior a 6 dolor intenso. El dolor provoca un estímulo simpático que puede ir asociado a la hipertensión arterial, taquicardia, sudoración y lagrimeo. (Vicente et al., 2018).

Otra intervención es monitorizar funciones vitales como frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial: Los signos vitales, indican el estado de salud del paciente; su variación produce un cambio en el funcionamiento fisiológico. Los cambios de los signos vitales como la taquicardia, la hipertensión y el incremento en la respiración suelen indicar un dolor agudo y molestia. Los signos vitales representan un método rápido y eficaz para identificar problemas; por ello, se establece una frecuencia en su medición (Potter, 2019).

Otro de los cuidados fue administrar metamizol dos gramos, endovenoso cada ocho horas, fármaco que inhibe la acción de la ciclooxigenasa, en consecuencia, la síntesis de prostaglandinas, esta acción explica sus propiedades analgésicas y antipiréticas, sin embargo, la paciente en estudio presentó una EVA de siete puntos por lo que se administró tramadol 100 mg subcutáneo, agente antiinflamatorio no esteroideo que se une a receptores opioides gamma en el sistema nervioso central y actúa en la percepción del dolor severo. (Vademecum, 2018).

 

Riesgo de Infección de la Herida Quirúrgica

El riesgo de infección de la herida quirúrgica se define como susceptible a una invasión de organismos patógenos en el sitio quirúrgico, que puede comprometer la salud según (Herdman et al., 2021)

Para el inicio de un proceso infeccioso, se necesita una puerta de entrada para que los microorganismos puedan ingresar a los tejidos, puede darse por la incisión quirúrgica, que es un procedimiento invasivo, los microorganismos pueden multiplicarse y como consecuencia pueden desarrollar infección, dependiendo del grado de virulencia del germen, respuesta local y respuesta inmunitaria del huésped. (Romero Alvarado, 2017)

Los factores de riesgo como la RPM, cesárea de emergencia, número de tactos vaginales en un paciente sometido a cesárea, hacen predecir posibles complicaciones, es importante la prevención durante los procedimientos previos. (Chávez Marín, 2019)

Dentro de la intervención de enfermería se consideró: Protección contra las infecciones, con las siguientes actividades:

Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada: Las infecciones de herida operatoria suelen darse después de las 48 horas y se observan signos locales de dolor, edema, calor, cambio eritematoso de la piel y drenaje purulento, algunos pueden hacer fiebre. (Chávez Marín, 2019)

Otra de las intervenciones fue: Monitorizar funciones vitales: indican que en la infección se incrementa la temperatura, aumenta el gasto cardiaco debido al metabolismo aumentado y la vasodilatación. (Guyton et al., 2021). Asimismo, los signos y síntomas que indican infección de la herida incluyen taquicardia, aumento de la temperatura, dolor a la palpación. (Smeltzer et al., 2019)

La infección se da a partir del quinto día cuando la paciente está de alta, de ahí la importancia de la enseñanza que se le da al paciente en cuanto al cuidado de la herida (aumento de la temperatura local, dolor en la incisión y supuración en la herida). (Smeltzer et al., 2019)

A la paciente se le controló periódicamente las funciones vitales lo que permite detectar de forma rápida y eficaz, alguna alteración, evitando mayores complicaciones. (Potter, 2019)

Otra de las intervenciones es vigilar apósitos de herida operatoria: Un reconocimiento precoz de una cicatrización lenta o el desarrollo de complicaciones puede prevenir una situación grave. (Briseño et al., 2019). Los apósitos de la herida operatoria deben ser retirados a las 24 horas de la cesárea, evaluar signos de infección en la herida aumento del dolor, enrojecimiento, secreciones, dehiscencia, sugerir ropa holgada y algodón, limpiar y secar la herida suavemente. Entre otras actividades preventivas de infección son las curaciones, cambio de apósitos,

observación de cambios en la piel y funciones vitales de forma permanente. La curación de herida se realiza para disminuir o erradicar la proliferación de microorganismos y asegurar la recuperación de la piel.

Otra actividad es vigilar el recuento leucocitario del paciente: El hemograma es una de las pruebas diagnósticas más utilizadas que permiten determinar con un grado elevado de fiabilidad, rapidez y un bajo coste los principales parámetros hematológicos en sangre periférica, aportando una valiosa información acerca de las tres series hemáticas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas), lo cual permite detectar las alteraciones morfológicas que nos indican infección. (Huerta Aragonés & Cela de Julián, 2018).

La OMS recomienda estrategias para reducir las infecciones maternas mediante la profilaxis y el tratamiento adecuado con antibióticos, así también establece una norma internacional para partos por cesárea que solo debe ser del 15 % de los partos registrados, sin embargo, esta cifra va en aumento en los últimos años (OMS, 2019).

El lavado clínico de manos antes y después de cada procedimiento favorece la eliminación de microorganismos patógenos, la solución antiséptica empleada debe cumplir con el principio de bactericida o bacteriostático. (Potter, 2019)

La inserción de un catéter urinario en pacientes sometidas a cesárea facilita el ingreso de gérmenes a las vías urinarias; para disminuir el riesgo de infección se debe mantener la vejiga vacía y el retiro inmediato en el posoperatorio. (Huamán et al., 2019).

Por otro lado, otro riesgo de infección son los dispositivos invasivos como el catéter periférico, por encontrarse directamente con el torrente sanguíneo, donde las bacterias gram positivos son de mayor afección en los pacientes. (Garay, 2017).

La recanalización de catéter periférico cada tres días o según protocolo, disminuye el riesgo directo de agentes patógenos al torrente sanguíneo, así como la flebitis. (Brunner et al., 1994).

Otro cuidado es administrar antibióticos, según prescripción médica, clindamicina 900 mg cada 8 horas y gentamicina 160 mg cada 24 horas.; son muy usados en estos casos al ser bactericidas usados como medio profiláctico de las infecciones, de uso obligatorio en el post operatorio por ruptura de la principal capa protectora que es la piel (Vademecum, 2018). El uso de antibióticos es obligatorio en pacientes con factores de riesgos como endometritis puerperal, las más frecuentes la ruptura prematura de membranas, trabajo de parto prolongado, exámenes vaginales repetitivos, anemia y obesidad. (Huamán et al., 2019).

 

Ansiedad

La ansiedad se define como un sentimiento de aprensión, desasosiego, agotamiento, inseguridad y miedo, que se produce con anticipación a una amenaza, en donde las reacciones de ansiedad varían de un paciente a otro y de una fase a otra en el comportamiento del enfermo (Potter, 2019).

Otra definición menciona que la ansiedad es una respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente inespecífico, una catástrofe o una desgracia y por lo general el origen de la ansiedad es con frecuencia inespecífica o desconocida para la persona ante la anticipación de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza. (Herdman et al., 2021).

Los niveles de ansiedad pueden permanecer elevados en el periodo posoperatorio inmediato debido al dolor, el ambiente hospitalario, sentirse incapaz de controlar circunstancias, miedo al efecto de la cirugía, miedo a las complicaciones, perdida de la incapacidad de cuidarse a sí mismo, fatiga, angustia espiritual, alteración de las funciones y responsabilidades, afrontamiento deficiente e imagen corporal alterada. (Brunner et al., 2017).

Ante un suceso externo como es la intervención quirúrgica, la ansiedad repercute psíquicamente como físicamente, porque existe preocupación sobre la independencia, el dolor, las condiciones físicas, la recuperación, así como la separación de los miembros de la familia, la hospitalización y la estancia hospitalaria, así mismo está acompañada de síntomas fisiológicos que pueden persistir después de la intervención quirúrgica, como la elevación de la presión arterial, taquicardia, arritmia, disnea, afectando la recuperación de la paciente posoperada. (Torres, 2018).

La ansiedad que se genera en la madre en la etapa del puerperio, se presenta porque ocurre cambios anatómicos y fisiológicos, porque se sienten solas después del parto dado que la atención se centra en el recién nacido. (Cunningham et al., 2018).

La ansiedad provoca un aumento de la actividad del sistema nervioso simpático alterando los síntomas cardiovasculares, causando hipertensión, frecuencia cardiaca elevada, dificultad respiratoria, palpitaciones y taquipnea, por tanto, la intervención de enfermería se enfoca en identificar y disminuir el nivel de ansiedad y mejorar el afrontamiento a la misma. (Butcher

et al., 2018).

Una de las características definitorias en la ansiedad es la expresión de preocupación por la salud de su recién nacido (prematuro), situación muy estresante para la paciente, ya que supone enfrentarse a una realidad no esperada, en la que se pierden sus expectativas sobre la vivencia del embarazo y el parto normal. Además, deberán afrontar no sólo la separación inicial de su hijo, sino también la pérdida de su rol maternal, ya que los cuidados se asumirán en la unidad neonatal Por todo ello, durante el puerperio estas mujeres serán especialmente vulnerables a los problemas de salud mental, y tendrán más riesgo de sufrir niveles altos de ansiedad, depresión e incluso síntomas de estrés postraumático. (Salut et al., 2018).

La situación desconocida de la salud del recién nacido está relacionada con el nacimiento de un bebé con alguna patología y/o prematuridad, constituye una situación dolorosa y estresante que puede repercutir en el estado emocional de la madre, por lo que se acrecienta en ella el sentimiento de incertidumbre y preocupación. En efecto aparece la angustia y temor a la muerte, como una amenaza constante para el bebé. Por otra parte, diversos estudios concuerdan que la hospitalización de un recién nacido en estado crítico, origina en ellas alto grado de ansiedad; el mayor reto de las madres es adecuarse a esta circunstancia, para evitar alterar el lazo madre e hijo. (Sanguesa, 2020).

Se consideró la intervención de enfermería: Apoyo emocional y se ejecutaron las siguientes actividades:

Es importante recalcar que el apoyo familiar y del personal de salud ayuda en el manejo del evento estresor y/o estado ansioso durante el proceso postoperatorio de la paciente, en la que el apoyo emocional, mediante la escucha activa, la información oportuna sobre el tratamiento y el proceso de su enfermedad, reduce los niveles de ansiedad, miedo y la percepción del dolor (Moorhead et al., 2018d).

Igualmente, crear un ambiente que facilite la confianza entre la enfermera y el paciente. Generar así un ambiente de empatía donde prime la confianza será significativo a fin de brindar cuidados adecuados al paciente, teniendo en cuenta que la confianza tiene que ser un proceso reciproco entre la enfermera y el doliente (Vargas et al., 2020).

Por otro lado, se anima al paciente a expresar sus sentimientos, percepciones y miedos, pues eso es muy positivo, a través de expresiones faciales, vocales, no lingüísticas y posturales, ayudándole a mejorar su estado de ánimo. (Clares, 2018).

Otra intervención es facilitar el uso de la oración: que es parte del cuidado espiritual que comprende una relación interpersonal entre la enfermera y el paciente, que busca procurar consuelo, alivio y admitir efectuar prácticas espirituales personales tales como orar, leer literatura sagrada o recibir un líder espiritual. (Torrecilla y Malagón, 2023).

 

CONCLUSIONES

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) permitió identificar las necesidades tanto reales como potenciales en pacientes posoperadas de cesárea con ruptura prematura de membranas, para lo cual se elaboró un plan de cuidados especializado, individualizado e integral para el pronto restablecimiento del problema de salud, logrando ser una excelente metodología para brindar cuidados de forma sistemática, lógica, ordenada con resultados favorables.

Es importante que el profesional de enfermería tenga el conocimiento de las patologías propias en la atención que realiza; este conocimiento empodera al profesional y le permite actuar en forma inmediata y oportuna cuando se presente la necesidad. En los problemas de salud de riesgo de complicación, los cuidados se deben basar en el monitoreo permanente y la prevención, a fin de evitar situaciones que pongan en riesgo la salud.

Se concluye que, para obtener los resultados e intervenciones de enfermería, es fundamental la correcta identificación de los diagnósticos de enfermería, así como el manejo de la interrelación NANDA-NOC-NIC por parte del profesional de enfermería, que va a permitir la utilización de un lenguaje unificado que facilite el trabajo de enfermería.

 

REFERENCIAS

1. Aguilar Alonso, M. (2022). Cuidados de enfermería pre y pos operatorios en pacientes con dolor abdominal hospitalizados en el servicio de cirugía general – aparato digestivo y pared abdominal – pabellón 6 I del Hospital nacional Arzobispo Loayza – lima, 2021 [Universidad Nacional del Callao].  https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/6567/TA_2DAESP_AGUILAR_FCS_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y    

 

2. Amaya Guío, J., Rubio-Romero, J. A., Mora, L. A., Castaño, J. H. O., Estrada, F. E., Guzmán, M. P. O., Silva, M. B., Arévalo-Rodríguez, I., & Sánchez, P. I. G. (2018). Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección 3. Infecciones en el embarazo: ruptura prematura de membranas (RPM). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 66(4), 263-286. https://doi.org/10.18597/rcog.293

 

3. Borja Torres, R. A., Mora Euvin, K. E., Ramírez López, G. L., & Albán Estrada, E. C. (2019). Incidencia de la ruptura prematura de membrana en adolescentes embarazadas.

 

4. RECIAMUC, 3(1), 328-352. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.328-352 Briseño Vela, J. A., Ortiz Vargas, I., Sánchez Espinoza, A., Enríquez Hernández, C. B., &

 

5. Hernández Cruz, C. (2019). Plan de cuidados de enfermería con enfoque educativo dirigido a paciente adulta con insomnio y linfoma de Hodgkin. Revista de Enfermería Instituto Mexicano de Seguro Social, 27(3), 163-174. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2019/eim193f.pdf

 

6. Brunner, L. Sholtis., Suddarth, D. Smith., Smeltzer, S. C. O., Bare, B. G., & Cervera Pineda, C.

 

7. P. (1994). Enfermería medicoquirúrgica: de Brunner y Suddarth (7a. ed. en español.). Interamericana.

 

8. Brunner, L. Sholtis., Suddarth, D. Smith., Smeltzer, S. C. O., Bare, B. G., & Cervera Pineda, C.

 

9. P. (2017). Enfermería medicoquirúrgica: de Brunner y Suddarth (7a. ed. en español.). Interamericana.

 

10. Butcher Howard K., Bulechek Gloria M., Dochterman Joanne M., & Wagner Cheryl. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (2013 Elsevier España, Ed.). https://edimeinter.com/catalogo/novedad/clasificacion-intervenciones-enfermeria-nic-7a- edicion-2018/

 

11. Carvalho Borges, N., Costa Silva, B., Fortunato Pedroso, C., Cavalcante Silva, T., Silva Ferreira,

 

12. T. B., & Varanda Pereira, L. (2017). Dolor postoperatorio en mujeres sometidas a cesárea. Enfermeria Global, 16(4), 364-373. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.4.267721

 

13. Castro, M., & Simian, D. (2018). LA ENFERMERÍA Y LA INVESTIGACIÓN. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301-310. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300531?ref=pdf_download &fr=RR-2&rr=826be490bcaf952b

 

14. Chávez Marín, M. R. (2019). Factores de Riesgo Asociados a Infecciones de Sitio Quirúrgico en Pacientes Postcesareadas del Hospital Santa Gema de Yurimaguas, Enero - Diciembre, 2017. [UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA]. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/5226/MED-Romero%20Alvarado%2c%20Viggit%20Jackeline.pdf?sequence=1&isAllowed=y  

 

15. Clares López, J. (2018). LA EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN EMOCIONAL COMO BASE DE LA CREATIVIDAD EDITOR. En zdxg. https://congreso.us.es/ciece/lib_Ciece_17.pdf Cunningham, F. G., Hauth, J. C., Strong, J. D., & Kappus, S. S. (2018). Infectious morbidity following cesarean section. Comparison of two treatment regimens. Obstetrics and Gynecology, 52(6), 656-661. http://europepmc.org/abstract/MED/733132  

 

16. Fajardo-Mancia, V., & Henriquez-Pereira, K. (2020). Guía de Manejo de Ruptura Prematura de Membranas [Universidad De El Salvador]. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/11/1128233/27-11106281.pdf

 

17. Garay, Z. (2017). Infecciones asociadas a procedimientos invasivos. Hospital de alta complejidad, Paraguay en el 2015. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 6(1), 7. https://doi.org/10.26885/rcei.6.1.7

 

18. Guyton, A. C., Hall, J. E., & Hall, M. E. (2021). Tratado de fisiología médica. Elsevier. https://www.libreriaacuario.com.mx/pdf/Guyton---Hall--Tratado-de-fisiologia-medica-14- edition-John-E--Hall---John-E--Hall--878323.pdf

 

19. Herdman, H., Kamitsuru, S., & Lopes, C. T. (2021). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2021-2023 (H. Herdman, S. Kamitsuru, & C. T. Lopes, Eds.; 12a ed.) [Book]. Elsevier. https://granatensis.ugr.es/discovery/fulldisplay?vid=34CBUA_UGR:VU1&tab=Granada&docid=alma991014434100304990&context=L&adaptor=Local%20Search%20Engine&query=sub,exact,Medicina%20cl%C3%ADnica,AND&mode=advanced&offset=30   

 

20. Huamán Guerrero, M., Pacheco Romero, J., Palomino Romero, C., & Gomez Milares, M. (2019). Profilaxis Antobiótica en Cesáreas. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 1-5. http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/585/545

 

21. Huayanay Bernabé, M. E., Moreno Gonzales, A. R., Vásquez Yeng, J., Gilmalca Palacios, N. V., Segura Pinedo, D. J., & Arenas Velásquez, A. (2023). Manejo del dolor postoperatorio de cesárea: Estudio Observacional en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2021. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 11(3), 21-26. https://doi.org/10.33421/inmp.2022299  

 

22. Huerta Aragonés, J., & Cela de Julián, E. (2018). Hematología práctica: interpretación del hemograma y del estudio de coagulación. En J. Huerta Aragonés & E. Cela de Julián (Eds.), Lúa Ediciones. www.aepap.org

 

23. Marquina-Reynaga, G. M. (2018). Factores asociados a ruptura prematura de membrana con productos pretérmino en pacientes del Hospital Santa Rosa de Enero a Noviembre del 2017 [Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/1168/Tesis%20MARQUINA%20REYNAGA%20HECHO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

24. Meléndez-Falcón, J. (2021). FACTORES ASOCIADOS A ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL II-1 RIOJA, 2018 [Universidad San Martín De Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7046/Mel%C3%A9ndez%20_%20FJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20factores%20de%20riesgo%20m%C3%A1s,de%20parto%20pret%C3%A9rmino%20y%20anemia

 

25. Miranda-Limachi, K. E., Rodríguez-Núñez, Y., & Cajachagua-Castro, M. (2019). Proceso de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso. Enfermería Universitaria, 16(4). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623

 

26. Monge Acuña, T. (2017). RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (PREMATURE RUPTURE OF MEMBRANES). 2(11), 3-6. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/98/167

 

27. Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. L., & Swanson, E. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resultados en Salud: Vol. Quinta Edición (ELSEVIER). https://www.educsa.com/pdf/000_CONCEPTOS%20NOC.pdf 

 

28. OMS. (2019). Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/161444/WHO_RHR_15.02_spa.pdf?sequence=1

 

29. Orias Vásquez, M. (2020). Rotura prematura de membranas. Revista Médica Sinergia, 5(11). https://doi.org/10.31434/rms.v5i11.606

 

30. Pérez-Guerrero, A. C., Aragón María del Carmen, & Torres LM. (2017). Dolor postopeatorio: ¿hacia dónde vamos? Revista de la Sociedad Espanola del Dolor, 24(2), 57-58. https://doi.org/10.20986/resed.2017.3566/2017

 

31. Pérez Muñoz, M., & Pérez Martín, Y. (2018). Los factores psicosociales en el dolor crónico.

 

32. Inter- vención fisioterapéutica desde un enfoque biopsicoso- cial. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 3(1), 39-53. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/33092/factores_perez_RIECS_2018_v.%203%2c_n.%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

33. Potter, P. A. (2019). Fundamentos de enfermería / Patricia A. Potter ... [et al.] (9a ed.). Elsevier España.

 

34. Romero Alvarado, V. J. (2017). Factores de riesgo para infección de sitio operatorio en pacientes post-apendicectomia atendidos en el hospital de ventanilla año 2015 [UNIVERSIDAD RICARDO PALMA]. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/5226/MED-Romero%20Alvarado%2c%20Viggit%20Jackeline.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

 

35. Salut Puig, C., Obregón Gutiérrez, N., Calle Del Fresno, S., Besa, M. E., Cantó Codina, L., & Tricas, J. G. (2018). Ansiedad y depresión en las madres de recién nacidos prematuros. Estrategias de intervención y revisión de la bibliografía. Matronas Prof, 19(1), 21-27. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/126505/1/682985.pdf  

 

36. Sanguesa Rebolledo, P. A. (2020). La relación entre representaciones y conducta interactiva materna con el estado emocional de la madre, el apoyo social percibido y el nivel de riesgo del niño(a) en un grupo de prematuros (PUC De Chile). https://books.google.com.pe/books/about/La_relaci%C3%B3n_entre_representaciones_y_co.html?id=H4AmtwAACAAJ&redir_esc=y

 

37. Smeltzer, S. C. O., Brunner, L. Sholtis., Suddarth, D. Smith., Smeltzer, S. C. O., Bare, B. G., & Cervera Pineda, C. P. (2019). Enfermería medicoquirúrgica : de Brunner y Suddarth (7a. ed. en español.). Interamericana.

 

38. Torrecilla Domínguez, M. A., & Malagón Aguilera, C. (2023). La espiritualidad de la persona: valoración e intervención enfermera Revisión bibliográfica. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/23623/TorrecillaDominguezAlejandra_TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y    

 

39. Torres Treviños, I. (2018). Ansiedad preoperatoria en pacientes programados para cirugía Centro Quirúrgico Clínica el Golf Lima-Perú 2014 [UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/13627/Torres_Trevi%c3%b1os_Isabel_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y  

 

40. Vademecum. (2018). Tramadol. Spain. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lis-45560 Valarezo Guillen, J. L. (2018). PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN COMPLICACIONES POST QUIRURGICA DE LAPARATOMIA EXPLORATORIA [Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13167/1/E-9696_VALAREZO%20GUILLEN%20JORGE%20LUIS.pdf  

 

41. Vargas Celis, I., Soto Guerrero, S., José Hernández Leal, M., & Campos Romero, S. (2020). La confianza en la relación profesional de la salud y paciente. Revista Cubana de Salud Pública, 46(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n3/1561-3127-rcsp-46-03-e1575.pdf

 

42. Vásquez-Coello, N., Tagle Briones, D., Orellana Zurita, M., Tiñe Rea, J., & González Díaz Evelyn María. (2021). INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA GESTANTE CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. https://fenixfundacion.org/wp-content/uploads/2021/05/MEMORIAS-ENFERMERIA-ABRIL-2021-DIG.pdf#page=416 

 

43. Velaña-Sinchiguano, J. E., & Pico-Naranjo, J. X. (2018). Ruptura prematura de membranas en el embarazo. Polo del Conocimiento, 3(8), 655. https://doi.org/10.23857/pc.v3i8.740

 

44. Vicente Herrero, M. T., Delgado Bueno, S., Bandrés Moyá, F., Ramírez Iñiguez de la Torre, M. V., & Capdevila García, L. (2018). Valoración del dolor. Revisión Comparativa de Escalas y Cuestionarios. Revista de la Sociedad Española del Dolor. https://doi.org/10.20986/resed.2018.3632/2017

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Tania R Alcántara-Echegaray, Cynthia M. Gonzales-Carbajal, Sofía D. Vivanco-Hilario, Wilter C. Morales-García.

Curación de datos: Tania R Alcántara-Echegaray, Cynthia M. Gonzales-Carbajal, Sofía D. Vivanco-Hilario, Wilter C. Morales-García.

Investigación: Tania R Alcántara-Echegaray, Cynthia M. Gonzales-Carbajal, Sofía D. Vivanco-Hilario, Wilter C. Morales-García.

Redacción – borrador original: Tania R Alcántara-Echegaray, Cynthia M. Gonzales-Carbajal, Sofía D. Vivanco-Hilario, Wilter C. Morales-García.

Redacción – revisión y edición: Tania R Alcántara-Echegaray, Cynthia M. Gonzales-Carbajal, Sofía D. Vivanco-Hilario, Wilter C. Morales-García.