doi: 10.62486/agmu202372

 

ORIGINAL

 

Caracterización de la economía familiar del predio la hermosa en la vereda la libertad en Florencia – Caquetá

 

Characterization of the family economy of the La Hermosa farm in the village of La Libertad in Florencia - Caquetá

 

Andrés Sebastian Polania Rojas1, Jorge Arbey Campo Marín1, Andres Felipe Chávez Polania1, Verenice Sánchez Castillo1  *

 

1Universidad De La Amazonia, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Agroecológica. Florencia-Caquetá, Colombia.

 

Citar como: Polania Rojas AS, Campo Marín JA, Chávez Polania AF, Sánchez Castillo V. Characterization of the family economy of the La Hermosa farm in the village of La Libertad in Florencia - Caquetá. Multidisciplinar (Montevideo). 2023; 1:72. https://doi.org/10.62486/agmu202372

 

Recibido: 21-07-2023          Revisado: 26-10-2023          Aceptado: 24-12-2023          Publicado: 25-12-2023

 

Editor: Telmo Raúl Aveiro-Róbalo

 

ABSTRACT

 

The peasant family economy in the La Hermosa farm, located in the La Libertad hamlet of Florencia, Caquetá, faces significant challenges due to the disarticulation of the community and the lack of inclusion of plot holders in communal projects. This study analyzes the family economy of the farm, characterized by the multifunctionality of its activities, including swine, poultry and agricultural production. The main economic activity is swine farming, which generates income in the short and medium term, allowing for continuous production cycles. Poultry production, divided between egg and chicken production, contributes additional income, while bread crops are essential for family nutrition and food sovereignty. The peasant economy on the farm is characterized by the active participation of family labor and its articulation with local markets. However, marketing faces obstacles such as the poor condition of tertiary roads and increased transportation costs. Short marketing circuits allow a direct relationship between producers and consumers, favoring the sale of fresh and organic products. This work highlights the importance of implementing agroecological practices and sustainable production systems that preserve biodiversity and contribute to food security and sovereignty. It also emphasizes the need for policies that strengthen the peasant family economy, guaranteeing its economic viability and its capacity to adapt to environmental changes. The research also underlines the relevance of community participation and the integration of producers in local development projects to improve the living conditions of peasant families.

 

Keywords: Peasant Economy; Food Security; Agroecology; Rural Sustainability.

 

RESUMEN

 

La economía familiar campesina en el predio La Hermosa, ubicado en la vereda La Libertad de Florencia, Caquetá, enfrenta desafíos significativos debido a la desarticulación de la comunidad y la falta de inclusión de los parceleros en proyectos comunales. Este estudio analiza la economía familiar del predio, caracterizada por la multifuncionalidad de sus actividades, incluyendo la producción porcina, avícola y agrícola. La principal actividad económica es la porcicultura, que genera ingresos a corto y mediano plazo, permitiendo ciclos productivos continuos. La producción avícola, dividida entre la producción de huevos y pollos, contribuye a ingresos adicionales, mientras que los cultivos de pan coger son esenciales para la alimentación familiar y la soberanía alimentaria. La economía campesina en el predio se caracteriza por la participación activa de la mano de obra familiar y su articulación con los mercados locales. Sin embargo, la comercialización enfrenta obstáculos como el mal estado de las vías terciarias y el aumento de los costos de transporte. Los circuitos

cortos de comercialización permiten una relación directa entre productores y consumidores, favoreciendo la venta de productos frescos y orgánicos. Este trabajo resalta la importancia de implementar prácticas agroecológicas y sistemas productivos sostenibles que preserven la biodiversidad y contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria. Además, se enfatiza la necesidad de políticas que fortalezcan la economía familiar campesina, garantizando su viabilidad económica y su capacidad de adaptación a los cambios del entorno. La investigación también subraya la relevancia de la participación comunitaria y la integración de los productores en proyectos de desarrollo local para mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas.

 

Palabras clave: Economía Campesina; Seguridad Alimentaria; Agroecología; Sostenibilidad Rural.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, los índices de pobreza en el área rural han tenido niveles muy altos al contrastarlos con los niveles del área urbana.

Son los resultados al paso tiempo de los conflictos y batallas que han tenido que sufrir los campesinos. A muchos de ellos se le ha negado el derecho a la propiedad y no se les ha otorgado el acceso de bienes y servicios básicos a cargo del gobierno (Guillermo Suarez, 2016).

Según (Dane, 2016), “La propiedad de la tierra en Colombia está muy concentrada, en tanto el 0,4 % de los predios rurales abarcan 76,6 % del área rural mientras el 75 % de los predios tiene una extensión inferior a 5 hectáreas y ocupan solo 2,1 % del área rural.

La economía campesina es una de las actividades más antiguas del planeta, es aquella actividad que les permite a esta minoría rural a subsistir ante el proceso de la industrialización capitalista, permitiendo conservar aquella tradición culturares y productivas según en el área o región que se implemente.

Los campesinos, a diferencia de formas capitalistas basadas en el trabajo asalariado que buscan maximizar ganancias, no basan su economía en la maximización de la ganancia, sino en la satisfacción de las necesidades de consumo de la familia; actual-mente, las economías campesinas se han mantenido en un mundo globalizado y coexisten frente a la gran empresa capitalista, a pesar del auge de la agricultura moderna se mantienen estas formas de producción debido a las propias características del modelo productivo y a la habilidad de adaptación a los cambios (Santacoloma, 2015).

Los pequeños agricultores tienen una importante participación en el mantenimiento de la seguridad alimentaria, no solo en contextos rurales, sino también en los urbanos (Guzmán y Salcedo, 2014; Santacoloma, 2015).

Es así como este trabajo tiene como fin analizar y comprender los procesos socioeconómicos y productivos que inciden en la familia campesina de la Vereda la Libertad del corregimiento de Venecia, por lo tanto, este análisis nos permitirá poder comprender la dinámica que inciden el día a día ante la familia rural, cuáles son sus respectivos roles, su principal medio de vida, conocimiento y habilidades que ponen en práctica en su medio productivo y su propósito familiar.

 

Planteamiento del problema

En el predio la Hermosa en la vereda la Libertad en Florencia – Caquetá, se ha venido presentando un problema desde hace ya bastante tiempo por una desarticulación de la comunidad tanto interna como externa, esto debido a que la junta de acción comunal no ha tenido en cuenta a los parceleros en su totalidad para hacerlos parte en sus proyectos de divulgación para la venta de productos, como lo son los mercados campesinos. En la mayoría de las parcelas la economía no se basa por los productos de esta, porque no satisface sus necesidades, ya que la venta del producto es muy baja y local.

La economía familiar campesina es un tipo de sistema económico orientado a la familia que emplea toda la mano de obra doméstica y los recursos naturales, sociales y financieros para asegurar la supervivencia de la familia y mejorar su calidad de vida.

La economía campesina, con sus características de multifuncionalidad, no sólo cumple un rol muy importante en el sustento de las familias, sino que ejerce una función de integración entre naturaleza y agricultura pues contribuye a la conservación de la biodiversidad, y a la soberanía alimentaria (Garay & Barbieri, 2010).

La poca opción de maniobra en el mercado que tiene el campesino sobre sus productos reduce la posibilidad de ganar lo necesario para satisfacer las condiciones de vida de la familia, lo que les genera el accionar de buscar opciones de ingreso. Por esto se presenta la agroecología como una alternativa para las familias campesinas en la obtención de un ingreso rentable, sostenible y respetuoso con el medio ambiente (Plata y Cáceres, 2015).

La economía familiar campesina al poner alimentos saludables en el mercado busca generar valor en sus productos (calidad nutricional) en el que puedan tener relaciones comerciales directas con los consumidores y así fortalecer sus acciones de sobrevivencia, y se cuide la calidad de su territorialidad predial en un entorno ecológico (Girad, 2015). Esta pretensión se da para reducir las situaciones de pobreza de la familia campesina, las cuales se complementa con la apuesta a materializar un modelo agroalimenticio más sostenible.

 

Justificación

La importancia de trabajar con el tema que es objeto de este estudio es la necesidad de aportar nuevas propuestas que aúnen sostenibilidad social, económica y ambiental en un contexto problemático para la economía familiar.

Vale señalar que el concepto de explotación familiar es una “categoría social y una construcción política reciente”, que se refiere a modelos económicos o instituciones existentes en el medio rural, clasificados bajo diferentes denominaciones “con el objetivo de darles un nuevo significado social, símbolo e institución”. connotación económica. “identidad”. Entre estos sistemas existentes destacan las diversas conceptualizaciones y análisis de la economía campesina en Colombia, así como las recientes propuestas de las organizaciones agrarias para la economía nacional. Ambos términos están incluidos en estos lineamientos y son pilares de la conceptualización de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

La cuestión de la generación de excedentes para el abastecimiento agroalimentario parece estar resuelta según las estadísticas agropecuarias que muestran con claridad cómo los pequeños productores han tenido una contribución sustancial a la agricultura y también se ha resaltado su enorme heterogeneidad tecnológica y productiva, los procesos masivos de adopción de tecnologías de la revolución verde por parte de los pequeños agricultores.

Los casos fueron identificados por el productor, que representan distintas formas de organización de los sistemas productivos, tipos de tenencia de la tierra, tamaño de explotación y escala de la actividad agropecuaria; de igual forma, para cada uno de los casos se determinó la actividad agropecuaria principal. Se pudo proceder de esta manera pues todos los estudios tenían el objetivo común de evaluar la viabilidad económica de los sistemas de producción familiares e implementaron un modelo de valoración económica similar que permite la agregación y comparación de los resultados.

Objetivo General: evaluar las características de la economía familiar campesina en la vereda la libertad

 

Objetivo especifico

         Analizar el funcionamiento de los sistemas productivos en el predio la hermosa.

         Estimar la participación de mano de obra en la economía familiar campesina del predio.

         Definir la articulación con los mercados campesinos.

 

Hipótesis

¿Cuáles son las características de la economía campesina en el predio la hermosa?

Las características de la economía campesina del predio están relacionadas con:

         Diversificación de los sistemas productivos.

         Participación de mano de obra familiar.

         Articulación con mercados.

 

Seguridad alimentaria

De acuerdo con Salazar, L. & Muñoz, G. (2019) se determina como seguridad alimentaria a la condición en la que todas las personas, en cualquier momento, pueden obtener alimentos suficientes que sean seguros y nutritivos para cubrir sus requerimientos nutricionales y mantener una vida saludable, tanto desde una perspectiva física como económica.

Otra definición de gran relevancia en la que presenta FAO. (2011), donde precisa que la seguridad alimentaria se logra cuando todas las personas tienen la capacidad, en cualquier circunstancia, de obtener alimentos en cantidad adecuada, que sean seguros y nutritivos, y que cubran sus requerimientos diarios de energía y preferencias alimentarias, permitiéndoles llevar una vida activa y saludable. De esta manera la simple disponibilidad de alimentos a nivel nacional o global no asegura automáticamente la seguridad alimentaria a nivel de los hogares.

La inquietud sobre la falta de acceso suficiente a los alimentos ha impulsado el desarrollo de políticas que se centran más en los ingresos y los gastos como medios para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria.

 

Soberanía alimentaria

Según la ACF. (2008), la soberanía alimentaria de revela como el derecho de las personas a acceder a alimentos saludables y culturalmente apropiados, producidos de manera sostenible y ecológica, y su derecho a determinar sus propios sistemas de alimentación y prácticas agrícolas. De este modo las personas, comunidades y países tienen el derecho de autodeterminar y diseñar sus propias políticas y prácticas relacionadas con la agricultura, ganadería, pesca, empleo, alimentación y uso de la tierra. Estas políticas deben adaptarse a las necesidades ecológicas, sociales, económicas y culturales particulares de cada entidad. La soberanía alimentaria pone un fuerte énfasis en el fortalecimiento de sistemas y economías locales, lo que potencialmente garantiza la seguridad alimentaria para la población local. Además, este enfoque contribuye de manera significativa al concepto más amplio de la soberanía alimentaria, que busca empoderar a las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con la producción y distribución de alimentos, promoviendo la autosuficiencia y la preservación de la diversidad cultural y ecológica.

 

Economía campesina, familiar y comunitaria

Se refiere al conjunto de actividades que involucran la producción, transformación, distribución, venta y consumo de bienes y servicios, y que son planificadas y administradas por las personas, familias y comunidades (incluyendo campesinos, indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueras) que viven en las áreas rurales del país (MINAGRICULTURA, 2014).

Esta amplia gama de ocupaciones y medios de vida se lleva a cabo principalmente mediante la administración y el trabajo en el seno de la familia, la colaboración en grupos o comunidades, aunque también puede incluir la contratación de trabajadores adicionales.

 

Circuitos cortos de comercialización

Se trata de un tipo de comercio que implica la venta directa de productos frescos (locales) o de temporada, eliminando intermediarios o minimizando al máximo su participación, estableciendo una conexión directa entre los productores y los consumidores.

Los circuitos cortos de comercialización acercan a los agricultores al consumidor, promoviendo interacciones más personales. Además, al evitar el transporte a largas distancias, estos circuitos reducen el impacto ambiental (CEPAL, 2014). También fomentan la conciencia tanto en productores como en consumidores, lo que a su vez favorece la adopción de prácticas de producción más sostenibles y un consumo más responsable

 

Sistemas productivos sostenibles

Según CONABIO (2017), manifiesta que es un sistema organizado de actividades relacionadas con la agricultura, gestionado por un grupo de personas, que se lleva a cabo en un tiempo y lugar específico, realizado por medio de prácticas y tecnologías que preservan la capacidad de producción de los recursos naturales compartidos, sin causar su degradación.

Los sistemas de producción sostenible generan alimentos que son seguros, saludables y de alta calidad. También desempeñan un papel en la reducción de los efectos y la adaptación al cambio climático en las áreas donde operan. Estos sistemas son económicamente viables, ofrecen servicios ecológicos, preservan la biodiversidad y la belleza de los paisajes rurales, aseguran el bienestar de los animales y promueven el bienestar y el buen vivir.

 

Practicas agroecológicas

Estas técnicas y tecnologías se refieren a enfoques aplicados en la planificación y gestión de sistemas de producción de alimentos sostenibles. Estos enfoques incorporan y unen principios ecológicos con el propósito de aumentar la producción, la biodiversidad y la eficiencia en el uso de energía, mientras que se reducen la generación de desechos y la dependencia de insumos de síntesis química (Altieri, M. 1999).

Estas estrategias se fundamentan en la comunicación de conocimientos, principalmente en la experiencia, la observación y el saber acumulado por los productores. Estas prácticas son aplicables tanto a nivel de parcelas individuales como a nivel de fincas o paisajes más amplios. Algunas de las prácticas agroecológicas que se destacan la rotación de cultivos, los policultivos, los cultivos de cobertura, los abonos verdes, las mezclas de cultivos y ganado, las barreras vivas, los arreglos agroforestales, los corredores, la labranza mínima, la alelopatía, y la elaboración de abonos, fungicidas e insecticidas orgánicos, entre otras.

 

MÉTODO

Localización – Población

El presente trabajo se desarrollará en el municipio de Florencia, capital del departamento de Caquetá; ubicado geográficamente con coordenadas latitud 01° 36’ 55” N y longitud 75° 36’ 13” W, teniendo una extensión de 2292 Km2 con una altitud promedio de 242 msnm y una temperatura aproximada a 27 °C. El predio La Hermosa está ubicado en la vereda la Libertad jurisdicción del corregimiento de Venecia, limitando hacia el Norte con la finca del señor Raúl Martines, al Oriente con la finca del señor Alejandro Buriticá, Occidente vía de acceso a la Libertad y al Sur con Leónidas Ortiz.

La caracterización económica se llevar a cabo en el predio la Hermosa, el cual es propiedad de la Familia Martínez Gaitán, quien actualmente es la encargada de la manutención y sostenimiento de la unidad productiva. La familia está conformada por el señor José Ilario Martínez de 72 años, su señora esposa Rosaura Gaita de 60 años de edad y su hijo Cristian Camilo Martínez Gaitán de 29 años de edad.

 

Paradigma

Empírico – Analítico: porque se reproducirá un conocimiento formal y circunscrito a las variables consideradas, el cual partirá de una muestra representativa para ser extrapolado a una determinada población y finalmente dichas hipótesis se aceptarán o rechazarán como parte o totalidad de los resultados.

 

Enfoque

Cualitativo: se recopilarán y analizarán datos no numéricos para comprender conceptos, ideas o experiencias, así como datos sobre experiencias de vida, sentimientos o comportamientos y el significado que las personas les atribuyen.

 

Tipo De Investigación

Diagnóstico: Analizaremos una situación específica basándose en la observación del escenario y de todo su contexto. Para poder estudiar una situación en profundidad, es necesario identificar todas sus características, detallarlas y descubrir sus implicaciones. Y conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio.

 

Cronograma de actividades

 

Tabla 1. Cronograma de actividades

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la unidad productiva, encontramos tres medios de vida: producción porcina, producción avícola, producción agrícola. Donde el primordial medio de vida es la producción porcina con la cual suplen la mayor parte de sus necesidades. Para Cardona, S. (2020), las unidades productivas, como estructuras en la producción agropecuaria, peen consistir en la totalidad o una porción de una propiedad, ya sea contigua o fragmentada en uno o varios municipios, sin importar el tamaño o la tenencia de la tierra. También indica que se involucran en diversas actividades y estrategias con el objetivo de garantizar una mayor eficiencia en la relación entre el trabajo y la tierra, incluyendo la expansión de sus parcelas a través de prácticas como el arrendamiento y el colonato.

La principal actividad económica de la finca la Hermosa es la porcicultura, esta actividad genera ingresos económicos en corto y mediano plazo, lo que le permite a la productora mantener ciclos productivos continuos. A través de los años han desempeñado esta labor debido a que fue fomentada por sus padres, la cual nos relata que no se sienten en condiciones de realizar otro tipo de actividad con interés económico primordial, puesto que sus conocimientos empíricos están basados en la producción de cerdos; al transcurrir de los años la venta de cerdos destetos se caracteriza por dejar ganancias lucrativas para el productor. De acuerdo con INTAGRI (2019), la carne de cerdo lidera el consumo a nivel mundial, con un aumento tanto en la cría de cerdos como en la producción de carne a escala global. Este tipo de carne desempeña un papel significativo al ser la principal fuente de proteína tanto en naciones en desarrollo como en aquellas ya desarrolladas.

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Network Unidad productiva

 

En la finca la hermosa presentan dos unidades avícolas con diferente enfoque productivos una de ellas es la producción de huevos y la otra la producción de pollos o gallinas de campo. Estas unidades productivas generan ingresos adicionales que le permiten a sus productores tener ingresos a corto plazo generando una economía más dinámica. Según Hortua et al (2021), en Colombia, la cría de aves a pequeña escala se encuentra en comunidades rurales con bajos ingresos, donde la producción se centra en el autoconsumo. Prevalece el cuidado de gallinas criollas o adaptadas que se crían en pastoreo, con un uso limitado de alimentos balanceados. Las aves locales o criollas se diferencian en este aspecto, ya que se destacan por su habilidad natural para la crianza y la incubación, así como por su capacidad de supervivencia, longevidad y resistencia a ciertas infecciones bacterianas o virales.

Otras de las actividades de producción que se emplean en la economía familiar campesina de la finca la hermosa, son los cultivos de pan coger, que le sirven a la familia para solventar gastos en la canasta familiar y también como productos que pueden sacar al mercado campesino; De acuerdo con lo siguiente, Sanabria (2019), nos afirma que “los cultivos de pan coger son los que satisfacen parte de las necesidades alimenticias de una comunidad, tales como la yuca, el plátano, el maíz” (p.5).

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 2. Network Mercadeo

 

La cosecha de los productos de pan coger en la finca la Hermosa es utilizado para alimentación de cerdos, gallinas y soberanía alimentaria familiar. Esta unidad en tiempo de producción permite solventar los costos alimenticios de la producción de cerdos, es de resaltar que esta unidad abarca gran parte del área de la finca la cual no permite diversificar otros cultivos. De acuerdo con Mena (2012), “los cultivos de pan coger, el arroz, el plátano y la cría de animales, son una alternativa para generar otros recursos, donde se ha venido logrando porque cada familia tiene su propia parcela bien enriquecida” (p.29).

La economía familiar campesina de la finca la Hermosa, se caracteriza porque los alimentos siempre se hagan de muy buena calidad, sin venenos, ni tóxicos, algo más orgánico, para que los productos sean un alimento sano y del mismo modo garantizar una buena comercialización y satisfacción al consumidor. Algo muy importante y que nos resalta Gutiérrez et al (2021): es que “siempre se buscan comercializar sus productos frescos y sanos a un precio justo, sin intermediarios, enfatizando en la relación directa entre el productor y el consumidor” (p.20).

El productor de la finca la hermosa nos comenta acerca de los problemas que tiene para poder comercializar su producto, uno de estos es por la subida de gasolina y más que todo por las vías terciarias que se le dificulta mucho poder sacar su productor a los mercados para venderlos, Según Caicedo (2017), Si bien la mayoría de las vías terciarias del país son conocidas por sus bajos volúmenes de tránsito, puede haber casos especiales en los que el pavimento esté sujeto a cargas importantes. En consecuencia, el enfoque debe alinearse con el uso real esperado de la carretera e incorporar estudios de tráfico que validen las cargas reales que se utilizarán en esas carreteras.

Algunos de los procesos productivos presentes en la finca la Hermosa, es que sus productos son comercializados en la misma vereda, veredas aledañas o utilizados para garantizar la alimentación familiar, entre algunos productos podemos identificar lechones, carne de cerdo, pollo criollo y huevos. Este circuito de comercialización es corto a causa de la difícil accesibilidad de la zona. Según Aranda & Molina (2021), los Circuitos cortos de comercialización es un método en el cual se reduce la comercialización del producto y el consumidor, ya que, entre menos distancia, mejores beneficios, porque nos quedaría más plata al tener menos intermediarios, se pueden hacer un ahorro en costos de enviar esos productos a otros lados y, además, la gente consumirá productos más frescos mejorando su salud y obteniendo un beneficio del mercado.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AFC. (2008). Políticas Seguridad Alimentaria & Medios De Vida. CAP Impresiones.

 

2. Altieri, M. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo, Uruguay: Nordan Comunidad; & Third World Network and SOCLA (2015). Agroecology: Key Concepts, Principles and Practices.

 

3. Aranda, Y, Molina, J. Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Bogotá, D.C., 2021

 

4. Caicedo, S. C. (2017). Tecnologías para Vías Terciarias: Perspectivas y Experiencias desde la Academia. Revista de Ingenieria No 45, 10.

 

5. Cardona, S. (2020). Unidades Productivas Familiares De La Ruralidad Colombiana Generadoras De Valor Social. Universidad de Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/6082/UNIDADES%20PRODUCTIVAS%20FAMILIARES%20GENERADORAS%20DE%20VALOR%20SOCIAL%20CARDONA_P%C3%81EZ_STELLA_%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

 

6. CEPAL. (2014). Agricultura familiar y circuitos cortos. Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición: Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013. Series Seminarios y Conferencias 77.

 

7. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. (2017). Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/region/cbmm/proyectos-internacionales/SPSB

 

8. Elvis Plata, W., & Cáceres Mateus, S. (2015). Resistir a los violentos y tejer sociedad desde la fe: El Garzal (Colombia). Theologica Xaveriana, 65(180), 497-525.

 

9. FAO. (2011). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. https://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf

 

10. Garay, L. J., & Barbieri, F. y. (2010). Iván. Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Bogotá D.C: ILSA (Instituto Latinoamericano para una Sociedad y Derecho Alternativo).

 

11. Girard, M. (2015). Economía social y comercialización de productos orgánicos en Cusco, Perú. ¿Pasos iniciales en el desarrollo de una estrategia alternativa? Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (7), 91-108.

 

12. Gutiérrez, M. E., Suárez, M. V., & Villalba, A. E. (2021). Producir y comercializar en pandemia: estrategias emergentes de los agricultores familiares en Santiago del Estero durante 2020. Trabajo y sociedad, 22(37), 13-30.

 

13. Guzmán, L., y Salcedo, S. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Santiago de Chile: FAO

 

14. Hortua, L; Ceron, M; Zaragoza, M; & Angulo, J; (2021). Avicultura de traspatio: aportes y oportunidades para la familia campesina. Agronomía Mesoamericana. Universidad de Costa Rica. 3, (32), 1019-1033.

 

15. INTAGRI (julio de 2019). Sistemas de Producción Porcina. https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/sistemas-de-produccion-porcina

 

16. Mena Abadía, C. (2012). Parcelas integrales para el autoabastecimiento de especies agropecuarias y fortalecimiento de semillas nativas de arroz.

 

17. Salazar, L. & Muñoz, G. (2019) Seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. C4 estudios.

 

18. Sanabria, C. (2019). Cartilla plan y modelo de siembra de paja mawisa asociada con un cultivo permanente (plátano) en la Alta Guajira. Artesanías de Colombia, 2019.

 

19. Santacoloma-Varón, L. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: Una mirada al caso colombiano. Entramado, 38-50.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Andrés Sebastian Polania Rojas, Jorge Arbey Campo Marín, Andres Felipe Chávez Polania, Verenice Sánchez Castillo.

Curación de datos: Andrés Sebastian Polania Rojas, Jorge Arbey Campo Marín, Andres Felipe Chávez Polania, Verenice Sánchez Castillo.

Análisis formal: Andrés Sebastian Polania Rojas, Jorge Arbey Campo Marín, Andres Felipe Chávez Polania, Verenice Sánchez Castillo.

Investigación: Andrés Sebastian Polania Rojas, Jorge Arbey Campo Marín, Andres Felipe Chávez Polania, Verenice Sánchez Castillo.

Metodología: Andrés Sebastian Polania Rojas, Jorge Arbey Campo Marín, Andres Felipe Chávez Polania, Verenice Sánchez Castillo.

Software: Andrés Sebastian Polania Rojas, Jorge Arbey Campo Marín, Andres Felipe Chávez Polania, Verenice Sánchez Castillo.

Validación: Andrés Sebastian Polania Rojas, Jorge Arbey Campo Marín, Andres Felipe Chávez Polania, Verenice Sánchez Castillo.

Visualización: Andrés Sebastian Polania Rojas, Jorge Arbey Campo Marín, Andres Felipe Chávez Polania, Verenice Sánchez Castillo.

Redacción – borrador original: Andrés Sebastian Polania Rojas, Jorge Arbey Campo Marín, Andres Felipe Chávez Polania, Verenice Sánchez Castillo.

Redacción – revisión y edición: Andrés Sebastian Polania Rojas, Jorge Arbey Campo Marín, Andres Felipe Chávez Polania, Verenice Sánchez Castillo.