doi: 10.62486/agmu20235

 

ORIGINAL

 

Rescue of the historical-cultural heritage of the Yanesha: interculturality and inclusive education of the oral traditions

 

Rescate del acervo histórico-cultural de los Yanesha: interculturalidad y educación inclusiva de las tradiciones orales

 

Cynthia Michel Olguín-Martínez1  *, Denisse Viridiana Velarde-Osuna1  *, Daniel Omar Nieves-Lizárraga1  *, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales1  *, Rogelio Buelna-Sánchez1  *, Mario Pedro Rodríguez Vásquez2  *, Bertha Silvana Vera Barrios3  *, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas3  *, César Carbache Mora4  *, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez5  *, Amarelys Román-Mireles6  *, José Gregorio Mora-Barajas7  *, Aaron Samuel Bracho Mosquera8  *, Nancy Rosillo Suárez9  *, Rafael Romero-Carazas10  *, Juan Richar Villacorta Guzmán10  *, Rita Liss Ramos Perez8  *, Rene Isaac Bracho Rivera8  *, Milagros Andrea Bracho Rivera8  *

 

1Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

2Universidad de Brasilia, Brasil.

3Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

4Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

5Universidad Católica Andrés Bello, Gerencia y Evaluación Educativa, Venezuela.

6Universidad de Carabobo, Venezuela.

7Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre. Barquisimeto, Venezuela.

8Universidad de Panamá, Panamá.

9Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

10Escuela Militar de Ingeniería, Bolivia.

 

Citar como: Olguín-Martínez CM, Bracho Rivera RI, Ramos Perez RL, Villacorta Guzmán JR, Romero-Carazas R, Rosillo Suárez N, et al. Rescue of the historical-cultural heritage of the Yanesha: interculturality and inclusive education of the oral traditions. Multidisciplinar (Montevideo). 2023; 1:5. https://doi.org/10.62486/agmu20235

 

Enviado: 10-07-2023                   Revisado: 15-10-2023                   Aceptado: 02-12-2023                 Publicado: 03-12-2023

 

Editor: Prof. Dr. Javier Gonzalez-Argote

 

ABSTRACT

 

Interculturality based on customs, dialects, historical, linguistic and oral traditions are essential for the construction of a just, inclusive and equitable society. Hence the importance of the diverse participation of children from original families who through their own expressions exercise their learning of citizenship in schools, which is usable from an early age and also based on sharing these through their parents with the aim of settling in the child. However, there has been little progress in practical experience of this inclusion and reassessment at the pedagogical level. This article sought to open reflective spaces and deliberation about the importance of oral traditions within the rescue of the historical cultural heritage of the Yanesha under an intercultural approach and inclusive education. The research was carried out in a case study of ethnographic methods carried out throughout the academic year 2019-2020, which hovers over participatory observation, unstructured interviews and documentary analysis, taking into consideration 5 oral traditions narrated by Ayllu parents of the Yanesha people of the Hauswald Initial Educational Institution. The results indicated that it is possible to establish actions focused on oral traditions to favor the teaching of values and nurture cultural inclusion in the children of the institution. Thus, the inescapable attention to interculturality from an external level of the Initial Educational Institution Hauswald is an enriching opportunity for established educational trends that value diversity, especially for being in a country diverse in culture, language and ethnicity and because it is one of the competencies of future generations.

 

Keywords: Early Childhood Education; Interculturality; Oral Traditions; Inclusive Education; Worldview.

 

RESUMEN

 

La interculturalidad fundamentada en costumbres, dialectos, acervos históricos, lingüísticos y tradiciones orales son esenciales para la construcción de una sociedad justa, inclusiva y equitativa. De ahí la importancia de la participación diversa de niños y niñas de familias originarias que por medio de sus expresiones propias ejerciten su aprendizaje de la ciudadanía en las escuelas, que se es aprovechable desde edades tempranas y fundamentada también al compartir de estas por medio de sus padres con el fin del asentamiento en el niño. Sin embargo, son escasos los avances de las experiencias prácticas acerca de esta inclusión y revalorización a nivel pedagógico. El presente artículo buscó abrir espacios reflexivos y de deliberación acerca de la importancia que tiene las tradiciones orales dentro del rescate del acervo histórico cultural de los Yanesha bajo un enfoque intercultural y de educación inclusiva. La investigación se concretó en un estudio de caso adueñado de los métodos etnográficos realizado a lo largo del curso académico 2019-2020, que se cierne de observación participativa, entrevistas no estructuradas y análisis documental, tomando en consideración 5 tradiciones orales narradas por padres de familia Ayllu del pueblo Yanesha de la Institución Educativa Inicial Hauswald. Los resultados indicaron que es posible instaurar acciones centradas en las tradiciones orales para favorecer la enseñanza de valores y alimentar la inclusión cultural en los infantes de la institución. Así, La atención ineludible a la interculturalidad desde un nivel exterior de la Institución Educativa Inicial Hauswald es una enriquecedora oportunidad por las tendencias educativas establecidas que valoran la diversidad, en especial por estar en un país diverso en cultura, lenguaje y etnias y porque es una de las competencias de las futuras generaciones.

 

Palabras claves: Educación de la Primera Infancia; Interculturalidad; Tradiciones Orales; Educación Inclusiva; Cosmovisión.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las políticas internacionales en materia de educación ven con gran preocupación la necesidad de ofrecer una educación de calidad, inclusiva, pluricultural, sin discriminación, considerando la diversidad de necesidades y capacidades de las personas.(1,2) Específicamente en América latina, el Perú país que se caracteriza por ser pluricultural multilingüe y pluriétnico, donde coexisten más de 35 culturas. Más de 40 lenguajes y una multiplicidad de etnias;(3,4) esta realidad es considerada por muchos como un problema, porque trae consigo el poco reconocimiento de la identidad cultural, tradicionalidad oral y de la diversidad cultural existente.

Las tradiciones orales desde el punto de vista de identidad cultural componen un proceso que en el presente se encuentra poco involucrado por parte de las autoridades. Aunque, a simple vista, se pudiera señalar que dentro de las políticas educativas se encuentra presente, al analizar de forma detallada el contexto curricular educativo, se deslumbra deficiencias y poca inclusión de las mismas.(5) Ante esta situación resulta imperante analizar los aspectos conceptuales que constituyen el proceso de inclusión de las tradiciones orales desde la voz de los nativos afectados, necesario para el entendimiento de la identidad y la interculturalidad.

Las instituciones educativas en concordancia con la Ley N° 30220, es una comunidad académica orientada a la docencia y pedagogía en la se brinda una formación humanística, científica y tecnológica teniendo en cuenta una clara conciencia de la realidad multicultural, debe enfatizar su mirada en la diversidad por cuanto es clara y evidente la realidad socio cultural y lingüística del país y de quienes son el peldaño fundamental del quehacer educativo “los estudiantes”. Así, la diversidad y valoración del acervo ancestral en el ámbito educativo se convierte en uno de los más grandes desafíos a abordar en el contexto institucional, por cuanto en la práctica se ha optado según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,(6) por la homogeneización de las prácticas.

Por otra parte, la interculturalidad es aún un concepto por comprender. Así como una práctica limitada que requiere de reflexiones críticas y voluntad política y social para establecer como principio en una sociedad diversificada.(7) La concepción que se tiene de la educación es uno de los aspectos a considerar desde la perspectiva intercultural en los centros educativos. Las teorías implícitas o explícitas que se tienen acerca de la función docente dan cuenta que el profesorado manipula los objetivos para establecer una práctica educativa,(8) que promueve la inclusión de las tradiciones orales y la interculturalidad en general para promocionar el desenvolvimiento y aprendizaje eficaz por parte de estudiantes pertenecientes a una etnia específica.

Ante el panorama de complejidad que esboza este tema, el presente artículo busca abrir espacios reflexivos y de deliberación acerca de la importancia que tiene las tradiciones orales dentro del rescate del acervo histórico cultural de los Yanesha bajo un enfoque intercultural y de educación inclusiva.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con la finalidad de comprender de manera profunda significados, situaciones y definiciones bajo la intervenciones de actores sociales que sustenta en evidencias orientadas en la descripción profunda del fenómeno estudiado por técnicas derivadas de sus concepciones y fundamentos epistémicos(9) se fundamentó en la recolección de datos sobre las narraciones tradicionalmente orales del departamento de Pasco, Perú, con arraigo social de las comunidades Yanesha en el departamento de Huánuco en el último trimestre del año 2019.

Aunado a esto, la investigación respondió a una tipología descriptiva, la cual permitió analizar las situaciones y eventos abordados de las tradiciones orales para realizar posteriormente las conclusiones pertinentes. Se aplicaron métodos de nivel teórico y se realizó análisis bibliográfico realizado sobre las tradiciones orales, descomponiendo su estructura para descubrir sus especificaciones generales.(10,11) A su vez, se adueñó de los métodos etnográficos, ya que se empleó la observación y el registro sobre las prácticas culturales de un pueblo de la Amazonía peruana como las tradiciones de la etnia Yanesha, este método describió el estilo de vida del grupo de personas habituadas, en efecto, el grupo étnico que comparte una médula lógica razonable que se evidenció en diferentes indoles de vida.(12,13)

 

Diseño de la investigación

Trabajo que respondió a una construcción social fundamentada en la interpretación de varios discursos culturales respecto a la diversidad de métodos ancestrales en la construcción del pueblo Yanesha considerando como caso a la Institución Educativa Inicial Hauswald. En este sentido, se asumió un diseño de estudio de caso, porque “es una forma de abordar un hecho, estructura, fenómeno, acontecimiento o situación particular de forma profunda en su contexto, lo que permite una mayor comprensión de su complejidad”.(14)

 

Informantes claves y criterios de selección

Los informantes claves de este abordaje fueron 6 padres de familia (Ayllu) del pueblo Yanesha de la Institución Educativa Inicial Hauswald, Pasco, Perú; cuyo aporte familiar influye en la educación de sus descendientes. Estos fueron seleccionados según los siguientes criterios: a) Ayllu cabezas de hogar, b) hijos inscritos en la institución educativa descrita en el periodo 2019-2020, c) residir en la zona de Pasco. En la tabla 1, se describen las características de estos informantes.

 

Tabla 1. Características de los informantes claves

Informante

Edad

Sexo

Grado de instrucción del padre

Instrucción del hijo en curso

Familia lingüística 

1

44

M

Primaria completa

2do grado

 

Alfabeto consensuado RD 1493-2011-ED

ARAWAK

2

54

M

Primaria completa

4to grado

3

41

F

Sin estudios

4to grado

4

58

M

Sin estudios

3er grado

5

51

F

Primaria completa

6to grado

Nota: M: masculino, F: feminino.

 

Técnicas de recogida y análisis de información

Se empleó la observación participante, se evidenció la tradición oral, narración exacta por los pobladores de Yanesha, tradiciones que fueron registradas, esta se dividió en dos partes, una observación sistemática que buscó controlar todo el ambiente del caso y participativa, que buscó conciliar actividad con los pobladores para conciliar una narración más amena y cómoda.

Se utilizó la entrevista no estructurada para darle la palabra a los padres de familia Ayllu de la Institución Educativa Inicial Hauswald sobre el fenómeno objeto de estudio. Considerando que hablar es una forma de conducta gobernada por reglas y que la teoría del lenguaje y su tradición parte de la teoría de acción.(15) Es importante señalar que se recurrió al análisis de documentos oficiales (Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios).

 

RESULTADOS Y DISCUSIONES

En la figura 1 se puede observar la distribución de los informantes claves del pueblo Yanesha, donde el 60 % fue representado por hombres y el 40 % mujeres (Tabla 1), otro dato importante y resaltante es la asignación del texto correspondiente para su lectura por parte de los informantes en ARAWAK (lenguaje Yanesha); por su parte, el 100 % de la población pertenecía a la etnia Yanesha, estos datos permiten resaltar y distinguir los guardianes de las tradiciones orales y el nivel de satisfacción y pertenencia de los mismos.

 

Figura 1. Distribución de las tradiciones orales de los informantes

 

Después de realizar la codificación de las entrevistas no estructuradas impartidas a los padres de familia Ayllu del pueblo Yanesha de la Institución Educativa Inicial Hauswald sobre el fenómeno objeto de estudio se pudo establecer dimensiones o categorías referentes a los discursos narrados por los informantes sociales. También, se identificaron en el proceso las palabras tradicionales de la cultura Yanesha de los Ayllu de la Institución, estas tradiciones se evidencian en la tabla 2.

 

Tabla 2. Tradiciones y categorías identificadas de la cultura Yanesha por los Ayllu de la Institución Educativa Inicial Hauswald, Pasco

N. °

Identificación de las tradiciones orales

Arawan

Castellano

Categoría

1

Amayopoe´

La mujer mezquina

El compartir como norma y valor social

2

Kommana´

La abuela sapo

Aprovechamiento honesto de los recursos

3

Wathronañ

El pájaro carpintero

El agradecimiento dota y honra a la sociedad

4

Yeth, ñamha tsap

El día y la noche

Respetar ideologías, fortalezas, debilidades y opiniones del prójimo

5

Arankmana

La madre araña

Relación entre la cultura Yanesha y los Incas

 

Es pertinente resaltar la metodología implementada, la cual se fundamentó iniciar con el primer informante, en este caso el narrador de “la mujer mezquina” con quien se inició la recopilación de las tradiciones orales, acto seguido se siguió la secuencia de los demás informantes (figura 1); la investigación inició en el primer periodo escolar del año 2019 (enero-Julio) extendiéndose al primer periodo del año 2020 (enero). Las primeras tres entrevistas fueron grabadas con equipo de audio y video sumando la observación directa por parte del investigador, y las últimas se tomaron con datos manuales en cuartillas de papel. En el devenir del proceso de entrevista no estructurada se entablo un ambiente de confianza con los informantes, lo cual permitió que las tradiciones orales salieran de forma tranquila y de manifiesto apasionado por parte de los Ayllu por su memoria ancestral del relato.

La información recogida por medio de las entrevistas a los padres de familia (Ayllu) de la Institución Educativa Inicial Hauswald ha permitido determinar que las tradiciones orales es unos de los aspectos más importantes para el rescate del acervo histórico, reconstrucción de la interculturalidad y mantenibilidad de las corrientes ancestrales, promoviendo la sensibilidad cultural a los descendientes de los mismos. En concordancia a lo señalado por los entrevistados y con base en las tradiciones orales detectadas, se expresa las siguientes categorías establecidas en su idioma original Yanesha (ARAWAK), estableciendo la narración con su mensaje formativo para luego contrastar con vivencias del presente y poder conocer la relevancia y poder confirmar la importancia de las tradiciones orales para la reconstrucción cultural y acervo histórico de la Institución entorno de estudio. Así, se tiene lo siguiente:

 

El compartir como norma y valor social

El primer informante, Ayllu de 44 años de edad padre de un infante de segundo grado de educación básica de la Institución Educativa Inicial Hauswald, manifestó en su lenguaje nativo los conocimientos acerca de la narración “La mujer mezquina”. Sobre su significancia señaló:

Awathpá eñallo patherr koyanesha’ ñethó sochatseth Amayopoe’, ñapa atarro moparr ámoch yemateno ñamha a’mo eshkaye cheyoretethé, tharraña amat atethpá awo someta, poerrollarpa xhoch enacheth poechemer a’mo eshkaye axhomente’thé ñethomarña parrochpa awo kothapech o’ch ét ematholl, Pamtharr’ñapá awo tsorran pajó ñethó setoten awo orrtá ñerramató xho axhomentena allempoñapa awo ótan poerrollar: ¡napa o naxhomentá! Poerrollarñapá, atarrepatoch koshá awoch awo poetsathopá awochxhó moetsanatenana panamen berroxhnó ñethoch rratenan poethapor at’thoch pakñe’therpá eñalletoch womech, ñapá atarro enoñ, añoch moetsanaten koshthé, rroth ñamha wepo, ñetho’maroña amayopoe’pa ñaphtho’ch a’poena poekollo. Shontoch acheñeneshá emotayeth Amayopoe, tharromar shontoch éch e’chen xhoch atarr poetareten, tharraña amoch yemateno, ñethomarña ñerram eseshá emotenepa’ awochxho apoyatan poekoyem, alloch oterraneteth: Ñerram sawanerrañcha’ o’ the sa’noserrmochañ poepepener o’ the sexherrmochañ sepakllo. Esempoña ñerram werra poerrollarpa’, awoch thaya yematana ñeth e’motene.”

“Pamtharrñapa’ Amayopoepa awo entan patherr koyanesha xho amatseten pamró, poemarpa allpono moen poekañthró awo xho ót o’ch éch poemar, awo emoñechyá anawa awo chetan cheshá poekañthroth’pá awo xho aner papakllo. Koyanesha’ñapa’ awo e’nerran poemarpa arepatoch eñalle, awo enamech allemeña amó entere allempoñapa awo yawa. Amat awo meten shonte arrorr at’tharoch yawena ñamha e’nenan poemar, pamtharrña’pa awo emoteña po’norrarpa’ awo och: Allempo nechopechen arrenethpá, nemnom all yawena patherr cheshá pa’pakllo Amayopoe.”

“¡Ñeth’thé nemar! O’ch nemoteña- awo ót ateth koyanesha’. Allempoñapa awo xhap amayopoe papakllopa, awo entos xho epenan patherr cheshá po’kashemo awo xho otos: ¿Awot pemareten? ¿ñewa pegaten pemar? Amach negatape amá masosyo- awo ót ateth Amayopoe. Koyanesha’ñapa’ ámo kothapechopa awoxho rrarrampsan poekashem Amayopoe awo chemeterran poemarpa, thekmo chetampes awo xho otner: ¿pépat neterre nemar? Amá atarr sosyé, ñethó otwanerpa’ awo anerran poemar papakllo. Allempoña Amayopoe’ñapa’ awo yawa patsrremoeñoth, awo tsorrotan poeké awo ñañeña errasara, allempoñapa awo enenana rrepotseñ awo e’phatsech ñerram patherr chesha’pa awo xho pampoeña ñerramrrathe patherr cheshá rromoets; allempoñapa awo werraña poerrollarpa awo entwer xho yawena, awo aph’thotwer: ¿Ésot ña peyarrene? ¡Ó rroma emá! Nepampoera tharro- awo ánaph. Allempoña’pa poerrollar’ñapa’ awo lleká, tharraña machayothó wapá papakllo awo emoteña ñeth eñe poñoxh cheshá pompor xho atarr atsrremoena awo serrparetatos at’tho e’chet poechemer, allempoña Amayopoe poerrollar’pa awo eñoch xhepato sheké poethapor awo xho ser, awo awerr awo naner ñapoeth papakllo.” (entrevista a informante 1)

A través de los fragmentos del diálogo expuesto, se da a conocer parámetros colectivos perdidos en el tiempo con el ingreso de nuevas tendencias donde el individualismo ha tomado posesión de las personas como lo es la bondad, el compartir y el servicio al prójimo. Desde la reflexión del texto el pueblo Yanesha tiene como norma y valor imperante el compartir, el ceder y la hospitalidad, donde dentro de las comunidades se apoyan entre sí y con los visitantes. Este aspecto extraído del informante 1 es importante en el ámbito educativo, ya que el compañerismo se fundamenta desde los inicios de la educación de los individuos que por medio de esta tradición oral se puede ceder la importancia de este valor desde la cosmovisión Ayllu como hito preliminar del comportamiento humano en la sociedad.  

 

Aprovechamiento honesto de los recursos

El segundo informante, Ayllu de 54 años con infante de cuarto grado de educación básica de la Institución entorno de estudio, exteriorizó en su lenguaje ancestral la narración “la abuela sapo”. Sobre su significancia señaló:

Awathpá yaneshaxhno’pa’ amó cheme’tete’the tsó, atarroch moeroxh’tete’th at’thoch a’potet poerrar, áñoch a’potayesete’th mameshatets poerrar ñerram xho atserrtampsá atsrrethó, at’tho a’potete’th éch. Tharraña allempopa’ eñallo patherr acheñ’math ñethó sochatseth kommana, ñapa ñañeño e’chaye’th tsó atarro kowampseth womenk ñamha atarroch mopateñ thayetothé eteñet tsó. Yaneshaxhnó ñeth yexhatseth állpa awo éñochet kommana’pa’ e’chenano tso’pa awoxho awanmoe’t o’ch enamoeñeta allochapa’ alloch poetaretet poerrar”.

“Kommana’ñapa’ awepatoch atsrremathe awo waporetanet papakllo’th, acheñenesha’ñapa’ awo poerra’xherre’t papakllo, awo llekanerret, allempoñapa’ awo kothape’che’t awoch échet kommana po’tsom allochapa’ awoch échet ñamha tsó, at’thoxhó pet, allempoñapa’ kommana’pa awo entan ámos ayopa’ awo xho atsrrema womenk awoxho awo all poekollo awo añyanaterrana kellmesh ñamha awo emayetwerrana tsó, ámat atethpa’ awoxho cheptaret’nerrane’t awoxho awerr, at’thekmoch phanete’th ñerram ésesha xhokma entayeth tsó. Parrochña Yato Yos’pa awo moeñan poesheñarr poeyocher, añó moeña, po’sho’llena ñapa ñó wapatsa awoch yenpoenana yaneshaxh’nó, awo wapatan tsó. Kommanapa’ awo entenanerr ámos allemaña poekollo’pa’ awoxho wenerr patsrremoeñoth awo emayetwenanerr tsó, awoxho añyanatwenanerr kellmesh, tharraña añ tsopá arrothó wena entoth’pá amó eshkaye e’mayo, kellmesh’ñapa’ awo a’potawan kommana path ñethó moetsé. Allempo’theño’ yaneshaxhno’pa’ awo poetareterret tsó awo rrerret rreñets apotareth. Ñetho’marña the’pa ótenet, ñerramato acheñ ñeth atarr moparrpa añoch yasotenaya Kommana”. (entrevista a informante 2)

En síntesis, de la entrevista del informante 2, da una cosmovisión parabólica acerca del aprovechamiento de los recursos, aunado a esto, también promueve el compartir. En la actualidad se vive en una sociedad consumista globalizada, donde el subsistir se ha vuelto la principal intención de la labor humana, haciendo la transición a la región educativa, esta tradición oral busca promover el aprovechamiento de lo tangible como el alimento, la vivienda, la educación y el conocimiento, ya que bajo tendencias cambiantes pueden agotarse, también, señala el compartir con el que necesite dicho recurso aseverando que “quien da, recibe el doble de bendiciones dadas”. Esto promulga el aprovechamiento juvenil de los estudiantes para sembrar en su pensar el valorar y utilizar de forma consciente los recursos tangibles partiendo de la premisa de que los excesos son desfavorables a corto, mediano o largo plazo, desde la afección por su utilización masiva o simplemente la pérdida total del recurso, creando sensibilidad de cuidar y mantener.

 

El agradecimiento dota y honra a la sociedad

El tercer informante de 41 años madre de infante de cuarto grado del Instituto objeto de estudio, esclareció en lenguaje Yanesha la narración “El pájaro carpintero”. Sobre su esbozo señaló:

Awathpá eñallo patherr llollo e’poeto’ po’señ yexheth. Pamtharr’ñapa’ awo wapa patherr acheñ popoñ anetsoth’pa’ awo ye’chosñaña po’señpa awo xho yoros. Añ acheñpa’ atarro atarwasañ, ñerramato amretpá mameshapa’ awoch enwan po’tarwas awoch naretatsetwa. Pamtharr’ña’ llollopa’, awo anman kones awoch apoenana pañachor awo xhap’pa’ allo entos allo tarwasen e’poet shonte othexhno. Pathetets’pa’ xhó porraph’reteñet, popoñexhno’pa’ xho amatatnenet tsach. Allempoña llollo’ñapa’ allo pasawa amo xhoye parasyosotano’ña’ ñeth ateth entos, xhepatoch atsrrema’the, awoxho rranampes womenk: ¡Phapa amathe acheñeyaype! Ñethomar yenpoenep shonte oth’nesha’ petarwasó. Pañachor’ñapa’ awoxho ánap”

“Poñoxh’pa’, napa amá acheñeyayno, napa poemñaren Yato Yos añe patsro o’ch neyenpoeña acheñenesha’ potarwasó at’thoch ama atarr moeroxhteneto, Tharraña thepa amach at’theto, tharromar o’ peñot ñethekëp newapá, Tharraña errach eñalletena shonte atarwasañ’pa’ nach yasotenawet, Allempo’ñapa’ awo xho poenasa wather, awoxho anoma. Llollo’ñapa’ awoxho otera: Amat o’the awerrep’pa’, napa nach rrerre ñeth penaretnerr. Allempoña whathrena’ñapa’ awo met papakllomar’pa’ awo anman poethapor. Llollo’ñapa’ awo poerrerra papakllopa’, awo entwerran poekoll atarro mellashañ awo tatetwena ora xho orrtena ñerramrrathe aypoñare’th; allempo’ñapa’ awo alla materra chetso, awo entwerran chetspa awo alla poermeterr poetsath, allempo’ñapa’ awo alla a’pa all patso, epayo moeroxh’terra”. (entrevista a informante 3)

Por medio de los fragmentos del diálogo cedido, se evidencia un valor mundial que también se ha visto en peligro de perderse dentro de la sociedad, este es el “agradecimiento”. El mensaje que deja esta tradición oral es que el agradecimiento al trabajo, al alimento, a la vida proporcionada y los hijos dignifica al hombre y le es dotado de más bendiciones. Haciendo la analogía al ámbito educativo, esta interculturalidad promueve el fomento en los infantes del agradecimiento y sus vertientes consiguientes a su ejercicio, aprovechando la inocencia para la inocuidad de lo impartido.

 

Respetar ideologías, fortalezas, debilidades y opiniones del prójimo

El cuarto informante, Ayllu de 58 años sin estudios, padre de un infante de tercer grado de educación básica de la Institución Educativa Inicial Hauswald, puso en manifiesto en lenguaje ARAWAK (lenguaje Yanesha) la narración “El día y la noche”. Sobre su significado señaló:

Awathpá eñallo ephsheña wokchanesha’, patherr penó ñamha patherr asheñorr, amó e’chetethé amat pathrrá pamomte ñaphtho’ch yexheteth, arroch tarwasenet pamró, tharraña ámoch kexhpanete’thé eñotañ’nesha’. Pamtharrpá awo serrparetet époet kornesha’, awo kothapechatanet awo otanet: semhchanatan’nata’ch éñech sekwan’natá, ámach samoentsan’natats’to, amat eschá eñalletatsa xhokmach sechopeñech ephsheñomares, at’thoxhó pet at’theñapa awo eñwarset. Pamtharr’pa, awo xhaxherret pamro’th atarro poshpoenet, wepoeshaña’pa awo ótan poxh: Noxh, petena oñ ñato mameshach petapa amach es eñalletatso. Poxhña’pa awo xho ameñana po’se, awoxho awo ñapoeth ontapó ámo ameñano ñeth otanet kornesha’. Allempoña wepoeshaña’pa at’tho kowenan poxhpa ámo werro allempoña’pa awo ót awoch e’nera. Awo xhap ontapo’pa ámo eñalleña poxh, áño entos orroth ñamha all parren errasats. Wepoeshaña’pa atarro yoren awo materra, thekmo awo o’ch entenana kornesha, ñañapa awo óch phoxhpá añka o’ rre patonell”.

“Patonellpa’ awo entan ñapoeth koyanesha’pa’ awoxho po’te, awo porepa awo entoñ e’pa poechoyor, atarro koshá awo ót akophoch rré, awo poespesa mame patonellpa’ awo xho omachxhatet oñó allo keshpet. Awo allponmat’pa, awo rrorrares cheshanesha’ xhoch poptasotatene’t oñ, xhokmoch xhanenet chapetoth alloch otetnatsetyenet moeñó, ñerram es emaphsatetpa’ awochxho omachxhaterret oñó. Pamtharrña’pa awo entet sharep’pa awo xho yemchet epoetoch yellsheñechenet, xhoch pampamkotyeñet moeñó ñethoch atarr kowen entenet.  Korneshañapa’ awo eñoterran añ cheshanesha’pa yomporeto’pa, awoxho xhoretatan allowen poeyochresha’ awo otanet: ¿Eseshawach neyochreneshachá rremoerre yomporthe? Nápa nach rremoerre yompor- awo ót ateth sharep ¿phánanatheñwa’thé rremoerre yompor at’tha petallexhnoten? - Awoxho anapet sharep, awo chetatsechet”.

“Sapa amá xho setallexhnoteno’pa, ethephñapa sach rremoerre yompor- awo otanet ateth sharep patsrremoeño’th. Sharepña’pa awo the tepó all shoshnena pats, tharroña’pa ñeth ateshá acheñ, ñeth akllaraña ñamha ñeth atarr yepoer entetsapa awo otet ñetoch rremoerret yompor, arepatoch eseshaye etsotaye amat at’thapa amó eshkaye yarrotataneto at’theñapa awo at’tha akexhpoentá. Allempoñapa’ awo xho alla xhoretaterraneter kornesha’ awo xho oterraneter: Sharepchá rremoerre yompor. Ñerram ésesha eñoratsa’pa xhoch yemhñoch ámach at’tha yachmharetatstó ñamha ye’chetatsetatsto, thepa sawanma senera o’ch sewapater. Akllarañaxhno mhorronatarpa, awo awanmoet o’ch enereta sharep potatnenet monkën ñamha yonkllech at’theñapa’ awo entereta’pa awoxho ochet: Xhoretatenep kornesha’ xho oten phapa phoch rremoerre yompor”.

“Sapa amá xho setallexhnoteno ¿ésomaret ama serrmoere? - awo otanet patsrremoeñoth. Poeyochresha’ña korneshapa’ awoxho awanerret awo otweret kornesha’ sharep’ pa ama moeneñe o’ch érr xho popoñ entena. Sawanerrerr sotera sharep o’ch werra, ñapa ñach rremoerre yompor- awo oterraneter kornesha. Awoxho awanerreterr o’ch alla enereta sharep, awo entereterrpa awo xho otwereterr ateth oten kornesha, sharepñapa awo xho otanet: Ñerram poñoxhthe korneshathe’ nexhoretatene’pa sotwer yexhkatatonepa patherr etserra shetamoets”.

“Mhorronatarnesha’pa awo xho alla poerraxherret otweret kornesha’ ateth otanet sharep, allempoña korneshaña’pa awoxho yexhkatatan patherr shetamoets, awo apoetpa awoxho alla moeñerraneter o’ch enereta sharep, allempoñapa’ awo thaya kotherranet. Sharep’pa pamtharro shekatanet allempoñapa machayothó rremanet ephsheñomaret’pa awo matatanet allotsen kornesha’, awepatoch korrathe atsne ñamha arrorr awo ethomanmet sharep awo awanmoet entó, patherr ñeth xhoyotetsa the yetho popoñ ñeth xhoyotetsa tsapo. Allempopa’ año xhoyotatse’th añe patsro Reth, ñapa atarro akonchataneth acheñenesha’ ñerram xho atsrremoena’pa awochxho achekmetach esempowa moeneñ, at’theña ñerram amapa awochxho xhoyotampsanet, ñethomarña yompor partseshapa awo morrentana acheñenesha’pa moeñan ñethchá yexhoyotampene yetho ñamha tsapo, thepa yechmeteñ atsne ñamha arrorr”. (entrevista a informante 4)

En esta tradición oral el mensaje es más profundo y medular, en él se incluye el valor de la inclusión intercultural, donde la apariencia no se considera relevante y se acepta el ser humano con virtudes, fortalezas y debilidades; y, sobre todo que la opinión y culturas ajenas se respuesta y se posicionan como herramienta del desarrollo pluricultural, donde por medio de su conducción gramatical y tradiciones se pueden conciliar aprendizajes, métodos y anécdotas de vida que fomentan el desarrollo de las personas desde un nivel inicial educativo hasta un nivel macro de adultez. Esta tradición oral promueve la manutención en el tiempo, conservación y realce dentro de los dialectos comunes de la actualidad promoviendo la igualdad, equidad y derecho a la libertad cultural y de expresión.

 

Relación entre la cultura Yanesha y los incas

Finalmente, el quinto informante, madre Ayllu de 51 años, a cargo de infante que cursa sexto grado de primaria de la Institución Educativa Inicial Hauswald, exteriorizó los conocimientos narrativos de la fábula “La madre araña”, señalando lo siguiente:

Awath allempó énkapo’pa, eñallo patherr énk ñethó yorayeth patherr yaneshaph’nor. Parroch’ñá énkpa’ awo xho atsrremá awo emoñetan poethapor, poethapor’ñapa’ awo xho yetampera awo xho awerr poepapare’shó entó, allempoñapa’ énkñapa’ awo xho chetan powrak awo xho sa’ne alló otenapañ awoch ashorer entoth, Tharraña amó at’theto tharromar poethapor’pa’ awo xherr bhaxhayo poepapare’shó ámo werro, énkña’pa’ awo llekathe womenk tharromar awo ñaph’thamha ñethomar’ña awo ót awoch enera tepó, awo chopech’pa’ awo xháp allowa shoshnena pats awo entosan amchanen sáp ámo eshkaye pechato. Arankmana’ñapa’ awo entanthe énkpa awo óch: Napa nach phaphcha’te’ yoth. Enkña’pa’ awo a’tap pacheñoth arankmana awo awanmoet o’ch pechatet yoth. Awo ña xhapmochet yoth awo allamet’tsamha’pa’ énkña’pa’ awo xho omacha ayotheñ, xho athmanman’ña’ po’wamenko’th arankmana awo eshatach o’pono sapó alló ñosha arankmana rromo xhanerr enoth sapó”. (entrevista a informante 5)

Desde la visión de esta entrevista, se puede decir que los Yanesha son una población indígena cuya lengua pertenece al conglomerado lingüístico Arawak y su identidad cultural se encuentra vinculada con la cosmovisión del pueblo, el cual se compone de saberes acerca de bosques, animales y vida comunitaria. Para un Yanesha su identidad está fuertemente vinculada a una cosmovisión en la que relaciona la sociedad, familia y naturaleza y esto es reconocido ante los influyentes ancestrales incaicos, es decir, se fundamentaban en las experiencias relacionadas a lo que les rodea en su vida cotidiana, transformando dicha tradición en un aprendizaje para el pueblo. Esta relación se conecta fundamentalmente a su fidelidad con la naturaleza y el sistema en que habitan, resguardando los recursos naturales como bosques y ríos, estimulando la mitigación de los cambios climáticos e impartiendo a sus descendientes Ayllu el sentido de pertenencia con el entorno que se habita.

 

Concepciones sobre las tradiciones orales

En el devenir de la investigación se recabaron 5 tradiciones orales de padres de familia Ayllu de la Institución Educativa Inicial Hauswald, Pasco, estructurando narraciones de fábula del abordaje nativo reflexivo de la población Yanesha fundamentándose en anécdotas, mitos y leyendas; ahora, que son tradiciones orales para el investigador, basándose en la entrevista se puede decir que son vivencias, leyendas, mitos y saberes relatados por los padres de familia o ancestros Ayllu hacia sus progenitores con la finalidad de ceder una enseñanza, conciliar un descanso o sencillamente conllevar una tradición Yanesha.

Esta aseveración de tradición oral se apoya con lo aludido por Ramírez,(16) quien esclareció que la memoria oral es un hecho cultural e histórico, ya que representa una tradición narrativa que se reconstruye tomando una dirección de pasado a presente, haciendo así una reconstrucción histórica para la nutrición de los receptores; asimismo,(17) hace referencia a que no queda solo en una memoria oral, sino que además es agrupada, pues la cultura e historia es participada por un pueblo que define su identidad de pertenencia de conocimiento cultural, en un entorno en donde la historia llena de enseñanza y conocimiento. El propósito de lo conceptualizado en el inciso es conciliar una catarsis con esbozos característicos que van transcurriendo en el tiempo y enriqueciendo saberes, sin que su transición en el devenir de los años pierda esencia por las intervenciones antrópicas de las tendencias actuales, aprovechando así un binomio lingüístico para compartir saberes que contribuyan al aporte educativo de los individuos.

 

Construcción de una Institución intercultural

Si la Institución Educativa Inicial Hauswald se constituye en una Institución intercultural se tendrían muchas posibilidades para ser visible a nivel nacional e internacional. Como ejemplo se plantea el lenguaje y la cultura que ofrece el pueblo Yanesha que sería un factor de interés mundial para realizar investigaciones educativas. Por otro lado, la figura de Hauswald serviría para realizar estudios y difundir su pensamiento social, antropológico, educativo y cultural como legado de los pueblos olvidados del Perú profundo.

Por ello, de forma muy sabia se manifestaba: “que la diversidad cultural está presente en nuestra Institución, esa institución de “todas las sangres y razas” que Hauswald ha promovido, él como centro precursor de la interculturalidad y adueñamiento del lenguaje, ha hecho conocer que la diversidad cultural y nutrición lingüística está en el país y está en esa estructura geográfica de Pasco”.

Consecuentemente, se considera la interculturalidad como un desafío en la educación peruana y en particular, en la Institución Educativa Inicial Hauswald. Por ello, se debe prestar especial interés en la atención a la diversidad cultural porque esto influye en el funcionamiento de las instituciones y desenvolvimiento de los individuos.(18) Considerando que lo intercultural es un enfoque capaz de intervenir en los procesos de convivencia entre los estudiantes, de modo de promover una actitud crítica hacia las asimetrías sociales y culturales que impiden un respeto y valorización de lo diverso.(19,20)

Desde este punto de vista, se debe considerar que los estudiantes y representantes (padres Ayllu) son los sectores más representativos de la diversidad en la Institución; sin embargo, este grueso poblacional son los menos aventajados y que ha padecido una marginación histórica, no sólo en escuelas, sino en todas las esferas de la vida social y económica del país. Se hace esta afirmación sin ninguna intención de compadecerlos, por el contrario, se busca poner de relieve su importancia y la necesidad imperante de continuar y fortalecer las políticas institucionales de atención a grupos vulnerables, la misma debe traducirse en el posicionamiento de una educación intercultural y rica en dialectos con el fin de dotar los conocimientos y reflexiones finales con el mínimo margen de error de información, promoviendo la inclusión del lenguaje Yanesha en la institución objeto de estudio.

 

Revalorización del idioma y pedagogía a través del lenguaje

En las prácticas bien sea sociales, laborales o educativas, los seres humanos configuramos la forma de expresar nuestros pensamientos por medio de palabras. La distribución de estas permite darle sentido a lo que se observa;(21) y, realizar una transición de un pensamiento crítico a un acto comunicativo.(22) Simultáneamente Vidales y Dottori(23,24) señalan que la comunicación permite representar, interpretar y comprender la realidad de situaciones únicas, además permite construir y ceder el conocimiento, pensamiento, vivencias, conductas y emociones; esto también apunta a la posibilidad de libertad de expresión en lenguajes propios de comunidades tradicionales, cediendo responsabilidad, competencia e inclusión de lenguajes singulares muy apartes del castellano.(25)

El miembro del lenguaje condesciende representar los objetos del entorno gracias a un régimen de signos lingüísticos competentemente complicados y regulados que se cristalizan por medio de las lenguas, las características de los sistemas de signos para posteriormente ser compartidos por grupos humanos, cuya finalidad es la convención y aporte de enseñanzas de autorregulación y concertación de lo que se quiere expresar.

En la trayectoria del descubrimiento y el desarrollo del lenguaje se ha desarrollado un sistema importante dentro de la comunicación y la revaloración de los idiomas que es el sistema educativo-lingüístico,(26,27) el cual en su desarrollo ha requerido un abordaje consciente y concuerdo, en el caso educativo se debe comprender los métodos de expresión y representación del entorno por medio de las convenciones de la lengua; y, el lingüístico debe saciar los elementos que configuran los esbozos representacionales.

Así que, desde una perspectiva más global, en el ámbito educativo-pedagógico estas dos vertientes son importantes para el análisis del lenguaje, la primera, vincula el desarrollo de un sistema lingüístico de base mental, estrategia que es posible distinguir de forma temprana en la actuación de los infantes en la escolaridad.(28,29) Esto incide de forma notoria en el periodo de la primera infancia, donde los infantes parecen ser resistentes a la arbitrariedad del lenguaje, ya que de forma autónoma concilian ideas por medio de su lenguaje natal y logran abstraer las reglas de dicho lenguaje para aplicarlas con propiedad en la emisión de lo que se quiere hacer saber. Ejemplo de ello para el caso de estudio es la forma irregular de la estructuración de la palabra y las formas irregulares de los verbos, que en su trabajo generan nuevas palabras mediante la derivación morfológica de los Yanesha, entre otros fenómenos que se visualizan de forma sencilla en los descendientes de los Ayllu.(30)

En segunda instancia, otra vertiente es el reconocimiento del lenguaje como la forma de acceder al sistema funcional de la mente desde la experiencia.(31) De este modo, el establecimiento de los ciclos mentales o conciencia y su constante variación, propicia al entendimiento de las experiencias activas y afanosas de los infantes con su entorno. Tal evidencia permite organizar aspectos de abordaje infantil enfocado en la conducta observable (esto circunscribe un entendimiento de los comportamientos), aunado a esto, permite identificar la nutrición lingüística por medio de dichos comportamientos, lo que propicia a la mantenibilidad de los dialectos ancestrales, ya que con su inclusión escolar promueve la práctica y estudio para la mayor atención de las definiciones de los estados de cada individuo.

Así, del inciso abordado acerca de la revalorización del idioma y pedagogía a través del lenguaje, permite esclarecer la importancia y valor del idioma (lenguaje) como dimensión de la educación que posiciona la “inclusión de los dialectos” como principio ineludible y fundamental. Los diferentes lenguajes vinculados a su estructura gramatical, verbal y forma, por ejemplo, las características expresivas, el abordaje metafórico y gentilicios, hacen que el ejercicio del lenguaje sea clave en el contexto educativo, permitiendo lograr no solo la inclusión pluricultural de los dialectos sino potencia las capacidades teóricas, técnicas y metodológicas de los estudiantes, rescatando así, el valor de la experiencia y singularidad lingüística de las personas en la construcción del desarrollo cognoscitivo.(32)

Finalmente, a nivel pedagógico, se puede decir, que la diversidad del idioma debe ser apreciada como mecanismo integrante de la realidad educativa actual, lo que en sí mismo ya promulga un paso agigantado hacia la inclusión, donde se parte del principio que dejar a un lado ésta por ser diferente al común va en contra de este ideal. Incorporar al lenguaje diverso en el espacio pedagógico educativo de modo amplio, desde una perspectiva comprensiva y de aceptación más que una formalidad de contenido para el cumplimiento curricular es propiciar el desarrollo y construcción del globo de la enseñanza-aprendizaje fundamentado en la contribución semántica pluricultural de los lenguajes.

 

Educación intercultural bilingüe (EIB) como proceso dinámico

En Perú convergen múltiples culturas y la multiculturalidad es una realidad, pero la interculturalidad es una realidad, pero en construcción. Es decir, dada la multiculturalidad no quiere decir que las culturas convivan en armonía ya que muchas se encuentran en desventaja o desprestigio cultural por la influencia del primer mundo y factores antrópicos actuales como las nuevas tecnologías y tendencias. Esta debilidad del lenguaje ancestral demuestra la necesidad de una revitalización cultural, lo que merece otros esfuerzos descolonizadores, reconociendo que la interculturalidad es el motor fundamental para el desarrollo y la globalización que podría empujar a aplicar un modelo funcional a las realidades y contextos socio-culturales.(33,34)

Para el logro de la educación intercultural se coloca especial atención en el marco legal, educativo y normativo nacional que ampara e impulsa los derechos a la EIB (educación intercultural bilingüe). Estos oficios documentales posicionan en contexto a la EIB en Perú para el reconocimiento de los lenguajes ancestrales ajenos al castellano pero que en esencia son importantes para la mantenibilidad en el tiempo de las culturas indígenas. En este contexto el Ministerio de Educación(35) y en síntesis, la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, generó un Plan Nacional de Educación Intercultural a 2021, que expresa una creciente conciencia de la necesidad de una educación intercultural para todos, no solo para pueblos indígenas, que contribuya a erradicar de la sociedad peruana prejuicios, estereotipos, discriminación y exclusión, a favor de la convivencia democrática y desarrollo del país.(20,36)

En el desarrollo del estudio de caso y en la extracción de la sustentación teórica se ha evidenciado que el desarrollo de la interculturalidad resulta de interés posicionándose como un proceso que involucra la afirmación de las tradiciones culturales propias,(37) la compenetración entre culturas, inclusión e intercambio de saberes respetando ideologías, dialectos y figuraciones gráfica. Discurrir de esta forma a la interculturalidad puede ser de gran aporte para el trabajo pedagógico docente en cuanto a la implementación de la educación intercultural para las instituciones educativas, sustentado desde la perspectiva inclusiva y crítica de este.(38,39) Así mismo, conformaría un proceso metodológico que implique una dinámica multicultural para llegar a un fin común “conocimiento” bajo un ciclo de búsqueda, encuentro y construcción de vivencias culturales donde la pluralidad sea norma y los elementos se formen de forma colectiva reconstruyendo y valorando las étnicas, la cultura, la moral y las sociedades nativas como aporte rico de identidad peruana.

 

REFLEXIONES FINALES

De lo discutido anteriormente y con base a las categorías de análisis se pudo recabar indicadores educativos teóricos de relevancia aplicada dentro del contexto institucional, estas se pueden evidenciar en la tabla 3.

 

Tabla 3. Categorías generadas e indicadores educativos teóricos

Categoría generada

Indicador educativo generado

El compartir como norma y valor social

Predominio de la inserción de valores y su aplicación en las relaciones sociales basado en la convivencia entre los diferentes colectivos de la Institución Educativa Inicial.

Aprovechamiento honesto de los recursos

Educar en una visión objetiva del aprovechamiento de los recursos naturales y materiales desembocando en la sensibilización y protección.

El agradecimiento dota y honra a la sociedad

Educar en una perspectiva positiva y crítica fundamentada en el agradecimiento, desembocando en mejoras, diálogos y pensamientos autocríticos y reflexivos.

Respetar ideologías, fortalezas, debilidades y opiniones del prójimo

Actuar en contraposición de aspectos negativos como la desigualdad, racismo, injusticia, bullying y estimular la defensa de oportunidades para todos.

Relación entre la cultura Yanesha y los Incas

Generar relaciones frecuentes con entornos ancestrales y promulgar el acervo histórico de las culturas ascendientes.

 

Aunado a esto se tiene:

1.    La atención de la diversidad cultural y tradiciones orales está en un proceso de construcción a pesar de que existen evidencias desde el punto de vista de los padres de familia Ayllu de la Institución Educativa Inicial Hauswald.

2.    Existe fuerte evidencia empírica de mantenibilidad de las tradiciones orales desde el nivel individual relacionados a aspectos lingüísticos, culturales, ancestrales y sociales en los padres de familia Ayllu de la Institución Educativa Inicial Hauswald.

3.    La atención de la interculturalidad en la educación desde el nivel institucional está en proceso de construcción y de búsqueda de su propia identidad en la Institución Educativa Inicial Hauswald con relación a los aspectos de políticas educativas e institucionales, gestión curricular intercultural, comunidad sensible a la interculturalidad, inclusión de los acervos históricos culturales de los estudiantes y familias, así como la búsqueda del desarrollo diverso en lenguaje de estos.

4.    La atención ineludible a la interculturalidad desde un nivel exterior de la Institución Educativa Inicial Hauswald es una enriquecedora oportunidad por las tendencias educativas establecidas que valoran la diversidad, en especial por estar en un país diverso en cultura, lenguaje y etnias y porque es una de las competencias de las futuras generaciones.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS   

1. Sánchez D, Robles M. Inclusión como clave una educación para todos: revisión teórica. Rev Esp Orientación Psicopedag 2013;24:24-36.

 

2. Valverde A. La formación docente para una educación intercultural en la escuela secundaria. Cuicuilco 2010;17:133-47.

 

3. Escobar E. Multilingüismo y la pluriculturalidad en el Perú hacia una política de inclusión social. Rev Tierra Nuestra 2015;10:83-99. https://doi.org/10.21704/rtn.v10i1.56.

 

4. Grimaldo M. Identidad y política cultural en el Perú. Liberabit 2006;12:41-8.

 

5. Toro D. Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüíst Lit 2014:239-56.

 

6. Hevia R R, editor. Políticas educativas de atención a la diversidad cultural: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú; Volumen 1. 1.a ed. Chile: UNESCO; 2005.

 

7. Krainer A, Aguirre D, Guerra M, Meiser A. Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Rev Educ Super 2017;46:55-76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002.

 

8. Gajardo K, Torrego L. Análisis de una experiencia de prácticas cotidianas de democracia en educación infantil. Teoría Educ Rev Interuniv 2022;34:139-65. https://doi.org/10.14201/teri.25174.

 

9. Sánchez F. Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Rev Digit Investig En Docencia Univ 2019;13:102-22. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644.

 

10. Rock M. Memoria y oralidad: formas de entender el pasado desde el presente. Diálogo Andino 2016:101-12. https://doi.org/10.4067/S0719-26812016000100012.

 

11. Landín M, Sánchez S. El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Rev Educ 2019;28:227-42. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011.

 

12. Apub I. Repensar el método etnográfico. Hacia etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antipoda Rev Antropol Arqueol 2013:213-35.

 

13. Cotán A. El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes Rev Educ Univ Málaga 2020;1:83-103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241.

 

14. Durán M. El estudio de caso en la investigación cualitativa. Rev Nac Adm 2012;3:121-34. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477.

 

15. Vasilachis de Gialdino I, editor. Estrategias de investigación cualitativa: Volumen II. 1.a ed. Argentina: Gedisa Editorial; 2020.

 

16. Ramírez N. La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima-Colombia. Rev Guillermo Ockham 2012;10:129-43. https://doi.org/10.21500/22563202.2365.

 

17. Abuín A. Historia oral, memoria colectiva y comunidad en el teatro del mundo: el caso del teatro “verbatim”. SIGNA Rev Asoc Esp Semiótica 2016;25:273-96. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16920.

 

18. Dietz G. Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educ 2017;39:192-207.

 

19. Espinoza E. Estrategias metodológicas para la interculturalidad en la formación docente. Rev Univ Soc 2020;12:369-79.

 

20. Cépeda N, Castro D, Lamas P. Concepciones de interculturalidad y práctica en el aula: estudio con maestros de comunidades shipibas en el Perú. Educación 2019;28:61-86. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.004.

 

21. Bosque I. ¿Qué es hoy la enseñanza de la lengua y qué debería ser? Rev Univ Habana 2018:8-24.

 

22. Gama L. El lenguaje y la cuestión de la realidad social. Ontología social: una disciplina de frontera 2018.

 

23. Vidales C. Historia, teoría e investigación de la comunicación. Comun Soc 2015:11-43.

 

24. Dottori A. La comunicación humana: orígenes de la reflexión sociológica. Rev Mex Sociol 2020;81:535-59. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.3.57920.

 

25. Haber Y. Quién dice qué a quién. Necesidad de una nueva teoría de la comunicación. Intercom Rev Bras Cienc Comun 2017;40:187-99. https://doi.org/10.1590/1809-58442017211.

 

26. Andrade L, Zavala V. De la lingüística a las aulas: ideologías en la educación peruana. Lexis 2019;16:87-116. https://doi.org/10.18800/lexis.201901.003.

 

27. Munguía I. El lenguaje y sus problemas de enseñanza. Iztapalapa Rev Cienc Soc Humanas 2015;36:5-9. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/792015/ptc/munguiazataraini.

 

28. Ponce N, Riveros N. Construyendo inclusión a través del lenguaje: el valor de la palabra en los espacios educativos. Rev Estud Exp En Educ 2021;20:345-57. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043ponce18.

 

29. Valles B. El lenguaje como elemento clave para la integración de los niños con discapacidad en educación inicial. Rev Investig 2010;34:155-78.

 

30. Hernández I, Lay N, Herrera N, Rodríguez M. Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Rev Cienc Soc 2021;27:242-55.

 

31. Segura C. Experiencia, Mundo, Lenguaje. Alpha 2019:17-26. https://doi.org/10.32735/S0718-2201201900048613.

 

32. Signoret A. Cognición, pensamiento y lenguaje: perspectivas teóricas desde la psicolingüística, la adquisición del lenguaje y la psicología. Estud Lingüíst Apl 2009:313-46. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2009.50.537.

 

33. Canaza F, Huanca J. Perú 2018: hacia una educación intercultural bilingüe sentipensante. Cienc Para El Desarro 2018;21:515-22.

 

34. Farrao V. Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estud Pedagógicos 2010;36:333-42.

 

35. Ministerio de Educación del Perú. Resolución ministerial 629-2016-MINEDU, Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021 2016.

 

36. Bermejo A, Maquera Y, Bermejo L. Procesos de educación intercultural y autosegregación indígena en los aimaras de Puno, Perú. Rev Hist Educ Latinoam 2020;22:19-43. https://doi.org/10.19053/01227238.10101.

 

37. Rivera E. La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria. Notas reflexivas. Educación 2020;29:211-31. https://doi.org/10.18800/educacion.202001.010.

 

38. Barrera S, Cabrera J. La relación entre cultura, interculturalidad y educación: fundamento de la enseñanza de culturas extranjeras. Mendive Rev Educ 2021;19:999-1013.

 

39. Morales G, Valenzuela F, Robledo C. Educación inclusiva: construcción conjunta hacia una ciudadanía intercultural. Rev Hist Educ Latinoam 2021;23:183-204. https://doi.org/10.19053/01227238.10827.

 

FINANCIACIÓN

No existe financiación para el presente trabajo.

 

CONFLICTO DE INTERES

Los autores declaran que no existe conflicto de interés.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas, Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera.

Investigación: Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas, Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera.

Metodología: Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas, Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera.

Administración del proyecto: Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas, Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera.

Redacción-borrador original: Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas, Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera.

Redacción-revisión y edición: Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas, Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera.