doi: 10.62486/agmu202493

 

ORIGINAL

 

Proposal for a survey to identify knowledge about hystercetomy, as well as its pre- and post-operative care

 

Propuesta de una encuesta para identificar los conocimientos sobre histercetomía, así como sus cuidados pre y post operatorios

 

Angela Rosa Rodríguez Carranza1, María Angela Paredes de Beltrán1, Wilter C. Morales-García1

 

1Unidad de post grado de Ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

 

Citar como: Rodríguez Carranza AR, Paredes de Beltrán MA, Morales-García WC. Proposal for a survey to identify knowledge about hystercetomy, as well as its pre- and post-operative care. Multidisciplinar (Montevideo). 2024; 2:93. https://doi.org/10.62486/agmu202493

 

Enviado: 04-12-2023                   Revisado: 09-05-2024                   Aceptado: 29-08-2024                 Publicado: 30-08-2024

 

Editor: Telmo Raúl Aveiro-Róbalo

 

ABSTRACT

 

Introduction: hysterectomy is a common gynecological procedure in which resection of the uterus and adnexa is performed. Nursing staff plays a fundamental role in continuous care before, during and after the operation, providing adequate care and mastery of procedures to patients. An investigation was carried out with the objective of proposing a survey that identifies the level of knowledge about hysterectomy and its pre- and post-surgical care.

Method: an instrument of 25 multiple response questions was developed, structured into Introduction, Instructions and General Information. The variable level of knowledge was evaluated as low (0 -10 points), medium (11 - 16 points) and high (17 - 25 points), grading the answers as correct (1 point) and incorrect (2 points). The instrument was validated and tested in a pilot group of 10 participants.

Results: to facilitate the validation of the instrument, the opinion of 5 experts on the subject was obtained. The validity analysis was carried out using Aiken ‘s V coefficient, in order to measure the degree of agreement, of which a perfect degree of agreement was found for the instrument with a value of Aiken ‘s V = 1. The Alpha statistic of Cronbach obtained was 0,85 which proved the reliability.

Conclusions: a questionnaire is proposed to evaluate knowledge about hysterectomy, as well as pre- and post-operative care, which, having a simple structure, can be applied quickly and easily to a large number of patients.

 

Keywords: Hysterectomy; Pre-surgical Care; Post-surgical Care; Gynecology; Nursing.

 

RESUMEN

 

Introducción: la histerectomía constituye un proceder ginecológico frecuente en el que se realiza resección del útero y anejos. El personal de enfermería juega un papel fundamental en el cuidado continuo antes, durante y después de la operación, brindando una adecuada atención y dominio de procederes a las pacientes. Se realizó una investigación con el objetivo de proponer una encuesta que identifique el nivel de conocimientos sobre la histerectomía y sus cuidados pre y postquirúrgicos.

Método: se elaboró un instrumento de 25 preguntas de respuesta múltiple, estructurado en Introducción, Instrucciones e Información General. Se evaluó la variable nivel de conocimiento en bajo (0 -10 puntos), medio (11 – 16 puntos) y alto (17 – 25 puntos), calificando las respuestas como correcta (1 punto) e incorrecta (2 puntos). El instrumento fue validad y probado en un grupo piloto de 10 participantes.

Resultados: para facilitar la validación del instrumento se contó con la opinión de 5 expertos en el tema. El análisis de validez que se realizó utilizando el coeficiente V de Aiken, para poder medir el grado de concordancia, de lo cual se encontró un grado de concordancia perfecto para el instrumento con un valor de V de Aiken = 1. El estadístico Alfa de Cronbach obtenido fue de 0,85 lo que probó la confiabilidad.

Conclusiones: se propone un cuestionario que permite evaluar los conocimientos sobre histerectomía, así como los cuidados pre y post operatorios, la cual al tener estructura simple puede ser aplicada de forma rápida y sencilla a gran cantidad de pacientes.

 

Palabras clave: Histerectomía; Cuidados Pre-quirúrgicos; Cuidados Postquirúrgicos; Ginecología; Enfermería.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La histerectomía obstétrica se refiere a la resección parcial o total del útero, realizada de emergencia e indicada por complicaciones del embarazo, parto o puerperio, o por complicaciones de una enfermedad preexistente, que pone en riesgo la vida de la paciente.(1) Es la segunda cirugía ginecológica más común, los fibromas, la endometriosis y el prolapso uterino son su etiología más frecuente, y en su mayoría, se realiza debido a que muchos médicos consideran que la operación conlleva mínimos riesgos a largo plazo.(2,3)

Las tasas de incidencia más altas se encuentran en los Estados Unidos y Australia, mucho más bajas en los países europeos. En los Estados Unidos, se realizan aproximadamente 600 mil histerectomías cada año, con una tasa de mortalidad del 0,38 % por cada mil cirugías.(3)

La histerectomía constituye un problema sanitario a nivel mundial, en el Perú se dice que un porcentaje significativo de mujeres de 35 a 49 años han llevado a cabo esta intervención quirúrgica.(4) Algunos autores como Anicama Mendoza,(5) Alcántara Yarleque,(6) y Monet Fernández et al.(7) advierten de las elevadas cifras de este proceder en diferentes instituciones de Perú.

Las complicaciones más frecuentemente reportadas son shock hipovolémico, lesiones vesicales e infección, con una mortalidad materna del 14 %.(8) Al ser un proceder que, en dependencia de su causa, afecta la integridad de las féminas que se someten al mismo; en muchas ocasiones genera daños a su salud mental.

El personal de enfermería juega un papel fundamental en el cuidado continuo antes, durante y después de la operación, brindando una adecuada atención y dominio de procederes a las pacientes, en aras de minimizar las complicaciones. Se considera, por tanto, significativo el papel que juega el personal de enfermería en la educación, prevención y promoción de salud de aquellas pacientes que van a someterse a este proceder ginecobstétrico.

Atendiendo a lo anterior se realizó la presente investigación con el objetivo de proponer una encuesta que identifique el nivel de conocimientos sobre la histerectomía y sus cuidados pre y postquirúrgicos.

 

MÉTODO         

Se realizó una investigación como parte del proceso de formación como enfermera especialista en ginecobstetricia con características de un trabajo descriptivo de corte transversal. Este ocurrió en tres etapas, una primera con carácter cualitativo que incluyó la elaboración y validación de un cuestionario, una segunda con carácter cuantitativo en la que se aplica el cuestionario en una muestra seleccionada del servicio de ginecología del Hospital Público del Callao; y una última etapa en la que se realizó una intervención para corregir las deficiencias identificadas.

 

Elaboración del instrumento

Se realizó una revisión de bibliografía general sobre el tema, en la que se priorizaron artículos tanto en español como en inglés, cuyo contenido abordara generalidades, definiciones y aspectos claves acerca de la histerectomía. Esta búsqueda permitió un ordenamiento y síntesis de información sobre tema, así como una actualización del proceder, ventajas y desventajas de las tecnicas empleadas en el mundo actualmente y nuevas directrices.

Se seleccionó además una tesis similar, la de Fernández.(9) Este artículo cuenta con un cuestionario validado de diez preguntas; el mismo sirvió como herramienta para la elaboración de la presente propuesta.

 

Estructura del cuestionario

Consta de las siguientes secciones: Introducción, Instrucciones e Información General.

El contenido de esta herramienta incluye 25 preguntas de opción múltiple, elaboradas utilizando un lenguaje adecuado para facilitar la comprensión por parte de los participantes, sobre la histerectomía y sus cuidados pre y post - quirúrgicos. Para medir la variable conocimiento, a la respuesta correcta se le otorgó una puntuación de 1 y a la respuesta incorrecta se le otorgó una puntuación de 0. Se realizó de esta forma para garantizar una forma de evaluación eficaz y menos compleja, lo que permite aplicar el instrumento en muestras numerosas.

La variable a la que va dirigido: nivel de conocimiento sobre los cuidados en el pre y post quirúrgicos que poseen las pacientes histerectomizadas. La misma está determinada por tres niveles de conocimiento: alto, medio y bajo. Se califica en las siguientes categorías:

·      Nivel de conocimiento bajo: 0-10 puntos.

·      Nivel de conocimiento medio: 11-16 puntos.

·      Nivel de conocimiento alto: 17-25 puntos.

Una vez conformado el instrumento se realizaron pruebas de validación y confiabilidad:

·      La validez de la herramienta se probó mediante una revisión por cinco expertos, utilizando la fórmula Aiken V para medir la concordancia de la herramienta.(10)

·      Para la confiabilidad del instrumento, el ensayo fue aplicado a un grupo de 10 pacientes ginecológicas que iban a ser sometidas a una histerectomía en un hospital público del Callao. Luego de construir el cuestionario, se utilizó el alfa de Cronbach para analizar el nivel de confiabilidad.(10) Se respetó en todo momento el anonimato de las pacientes, a las que se les solicitó consentimiento informado tras una breve explicación sobre en qué consistía el proceso.

El alfa de Cronbach se calcula multiplicando el número de ítems por el resultado de dividir entre 2 el número de ítems menos 1. Estadísticamente, un instrumento con preguntas cerradas y estructuradas es confiable si el valor de Alfa de Cronbach es superior a 0,60.(11)

El instrumento respeta la privacidad de los participantes de forma que no es posible identificar su identidad y requiere de consentimiento informado para su aplicación.

 

RESULTADOS

La tabla 1 muestra el análisis de validez que se realizó utilizando el coeficiente V de Aiken, para poder medir el grado de concordancia, de lo cual se encontró un grado de concordancia perfecto para el instrumento con un valor de V de Aiken = 1.

 

Tabla 1. Validación del instrumento por criterio de expertos

Ítems

Calificación

J1

J2

J3

J4

J5

S

N

C-1

V de Aiken

Pregunta 1

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 2

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 3

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 4

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 5

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 6

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 7

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 8

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 9

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 10

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 11

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 12

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 13

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 14

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 15

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 16

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 17

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 18

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 19

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 20

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 21

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 22

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 23

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 24

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Pregunta 25

Claridad

1

1

1

1

1

5

5

1

1

1

Congruencia

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Contexto

1

1

1

1

1

5

5

1

1

Dominio del constructo

1

1

1

1

1

5

5

1

1

 

La tabla 2 muestra como el estadístico Alfa de Cronbach obtenido fue de 0,85. Por tal motivo el instrumento puede ser aplicado en la muestra de estudio de los pacientes del servicio de emergencia adulto. Asimismo, se determinó que los ítems son importantes y relevantes dado que no alteran el nivel de confiabilidad.

 

Tabla 2. Alpha de Cronbach

Variable

Alfa de Cronbach

N de elementos

Nivel de conocimiento

0,85

25

 

DISCUSIÓN

El profesional de enfermería se relaciona con los pacientes a través del asesoramiento, las entrevistas, la educación, el establecimiento y el desarrollo de diversas actividades educativas que, con conocimientos especializados, ayudan a resolver las dudas del paciente sobre la cirugía. El trabajo del profesional de enfermería en la educación del procedimiento quirúrgico está enfocado en preparar a la paciente física y mentalmente, lo cual debe brindar un ambiente seguro y confiable.

Las enfermeras y enfermeros tienen la oportunidad y el deber de promover la educación en las pacientes que van a ser intervenidas quirúrgicamente. La principal forma de mejorar los conocimientos de los pacientes consiste en educarlos. La educación previene complicaciones en las pacientes post – quirúrgicas.

Viera Rodríguez,(12) Villón Tumbaco,(13) y López Izurieta(14) evalúan en sus estudios las posibilidades de intervención del personal de enfermería en la educación y preparación de pacientes que se someten a la histerectomía con enfoque similar al de la presente investigación.

Franco Carrero,(15) en su trabajo sobre abordajes y cuidados de enfermería en pacientes histerectomizadas concluyó que para lograr una mayor calidad de cuidados de enfermería en pacientes con histerectomía es básico la atención acorde a los problemas y necesidades de cada paciente teniendo siempre en cuenta de brindar el apoyo emocional y educativo.

Otros estudios,(8,16,17) muestran que la utilización del cuidado humanizado representa una parte importante de las necesidades biológicas del paciente. La mayor parte de la muestra se comunicaba de manera positiva y segura, sin embargo, llama la atención que hay muestras de indiferencia por parte del profesional de enfermería frente al dolor que se presenta por la histerectomía.

Los autores consideran que la aplicación del presente instrumento permitirá una mejor comunicación entre el paciente y profesional de enfermería, incrementando su nivel de conocimiento acerca de los cuidados preoperatorios y postoperatorios, informando abiertamente a su cuidador acerca de su estado, con la finalidad de que esto conduzca a una recuperación más rápida y mejor calidad de vida.

 

CONCLUSIONES

Se propone un cuestionario que permite evaluar los conocimientos sobre histerectomía, así como los cuidados pre y post operatorios; validada mediante el coeficiente V de Aiken y el Alfa de Cronbach, la cual al tener estructura simple puede ser aplicada de forma rápida y sencilla a gran cantidad de pacientes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Real Academia Española. Histerectomía. RAE 2023.

 

2. Gomes I, Romanek F. Enfermagem perioperatória: cuidados à mulher submetida à histerectomia. Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 2013;3:18. https://doi.org/10.24276/rrecien2177-157X.2013.3.8.18-24.

 

3. Guarnizo-Orellana L, Guerrero-Cevallos E. Complicaciones intra y post operatorias de las histerectomías: laparoscópica, abdominal y vaginal en mujeres adultas. MQRInvestigar 2023;7:2915–48. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2915-2948.

 

4. Leiva Orihuela R. Cuidados de Enfermería en pacientes post operadas de histerectomía en la Unidad de Recuperación Post Anestésica de un Hospital de Lima, 2021. Tesis de especialidad. Universidad Norbert Wiener, 2022.

 

5. Anicama Mendoza KL. Histerectomía Abdominal y Vaginal. [Tesis de Segunda Especialidad] Universidad San Martín de Porres, 2019.

 

6. Alcántara Yarleque ND. Estancia hospitalaria en pacientes postoperadas de histerectomía laparoscópica vs histerectomía vaginal, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2017 al 2018. Tesis de maestría. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2019.

 

7. Monet Fernández YE, Cora Abraham J, Hernández del Sol C, Fundora Madruga G. Histerectomía videolaparoscópica. Revista Cubana de Cirugía 2020;59.

 

8. Vega M. G, Bautista G. LN, Rodríguez N. LD, Loredo A. F, Vega M. J, Becerril S. A, et al. Frecuencia y factores asociados a la histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 2017;82:526–33.

 

9. Fernández Esteba L. Eficacia de la Intervención educativa de enfermería, en el nivel de conocimiento en pacientes pre operadas de histerectomía del servicio de ginecología del Hospital Nacional Sergio E. Bernales 2017. Universidad Católica Sedes Sapientae, 2017.

 

10. Caycho T. Aportes a la cuantificación de la validez de contenido de cuestionarios en enfermería. Revista Cubana de Enfermería 2018;34.

 

11. Roco-Videla Á, Flores SV, Olguin-Barraza M, Maureira-Carsalade N. Alpha de cronbach y su intervalo de confianza. Nutrición Hospitalaria 2024;41:270–1.

 

12. Viera Rodríguez PD. Cuidados de Enfermería en pacientes con histerectomía abdominal, Hospital General Guasmo Sur año 2019. Tesis de Licenciatura. Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021.

 

13. Villón Tumbaco GD. Intervenciones de enfermería a usuaria post operada de histerectomía total, Hospital General Guasmo Sur, Guayaquil 2020. Tesis de Licenciatura. Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena, 2021.

 

14. López Iizurieta I. Efecto de una intervención de enfermería en la calidad de vida, función sexual y autoestima en mujeres histerectomizadas: un enfoque de método Mixto. Tesis de especialidad. Universidad Concepción, 2022.

 

15. Franco Carrero P. Histerectomía: Tipos de abordaje y Cuidados de Enfermería. Tesis de Licenciatura. Universidad de Salamanca, 2017.

 

16. Villarreal Ger MC, Ruano Yarpaz JE. Guía sobre el cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería a pacientes ingresadas en el servicio de ginecología del Hospital Marco Vinicio Iza - Lago agrio, 2019. Conrado 2021;17:181–9.

 

17. Urgellés Carreras S, Álvarez Fiallo M, Reyes Guerrero E, Duménigo Rodríguez CA, Fleites Alonso YA. Factores de riesgo asociados a las complicaciones postquirúrgicas de la histerectomía abdominal. Rev Cuba Obstet Ginecol 2023;47:e690.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Angela Rosa Rodríguez Carranza, María Angela Paredes de Beltrán, Wilter C. Morales-García.

Curación de datos: Angela Rosa Rodríguez Carranza, María Angela Paredes de Beltrán, Wilter C. Morales-García.

Análisis formal: Angela Rosa Rodríguez Carranza, María Angela Paredes de Beltrán, Wilter C. Morales-García.

Investigación: Angela Rosa Rodríguez Carranza, María Angela Paredes de Beltrán, Wilter C. Morales-García.

Supervisión: Angela Rosa Rodríguez Carranza, María Angela Paredes de Beltrán, Wilter C. Morales-García.

Validación: Angela Rosa Rodríguez Carranza, María Angela Paredes de Beltrán, Wilter C. Morales-García.

Visualización: Angela Rosa Rodríguez Carranza, María Angela Paredes de Beltrán, Wilter C. Morales-García.

Redacción – borrador original: Angela Rosa Rodríguez Carranza, María Angela Paredes de Beltrán, Wilter C. Morales-García.

Redacción – revisión y edición: Angela Rosa Rodríguez Carranza, María Angela Paredes de Beltrán, Wilter C. Morales-García.