Science as a bridge to scientific knowledge: literature review
DOI:
https://doi.org/10.62486/agmu202320Keywords:
Science, Scientific Knowledge, Teaching, LearningAbstract
Science is practical and originates applicable knowledge that benefits humanity. The objective of this study was to analyze science as a bridge to scientific knowledge. A bibliographic review was conducted, the technique used was content analysis, fifteen articles (n=15) were chosen from the main databases, such as Scopus, Scielo and Web of Science, following the specified inclusion/exclusion criteria. The bibliographic analysis provided insight into perspectives on the transformation of data into information, combined with abstract reasoning to generate knowledge. It is concluded that science plays a crucial role in human progress, since it allows us to solve problems using various methods, which serve as a basis for new forms of research and social and technological development
References
Martínez S. Lo que pliega la colecta: conocimientos, científicos y especímenes para otras ciencias posibles. Antipoda Rev Antropol Arqueol 2020:31-56. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda41.2020.02
Pedroza-Zapata A, Silva-Flores M. Ecosistema Universitario de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento. Magis Rev Int Investig En Educ 2020;12:93-110. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.euct
De la Cruz H, Quiñones S, Guillén E, Aguado A. Actores involucrados en ciencia, tecnología e innovación. Una discusión necesaria. Rev Venez Gerenc 2021;26:333-44. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.20
Perales Palacios F, Aguilera D. Ciencia-Tecnología-Sociedad vs. STEM: ¿evolución, revolución o disyunción? Ápice Rev Educ Científica 2020;4:1-15. https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.5826. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.5826
Lorca Noriega P. Manual de experimentación como apoyo didáctico en la enseñanza de las ciencias naturales a nivel de Educación Inicial. Mérito - Rev Educ 2020;2:32-41. https://doi.org/10.33996/merito.v2i4.130. DOI: https://doi.org/10.33996/merito.v2i4.130
Román-Mireles A, Mora-Barajas JG. Actividades experimentales como estrategia didáctica para la enseñanza de la física en la educación secundaria. Rev Latinoam Cienc Soc - Relacis 2022;1:52-71.
Manassero-Mas M, Vázquez-Alonso A. Pensamiento científico y pensamiento crítico: competencias transversales para aprender. Indagatio Didáctica 2020;12:401-19.
Abadal E, Anglada L. Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto. An Doc 2020;23:1-11. https://doi.org/10.6018/analesdoc.378171. DOI: https://doi.org/10.6018/analesdoc.378171
Wongo E, Artigas W, Faustino A. La difusión de la ciencia en Angola a través de revistas científicas: una alternativa de mejoramiento del proceso investigativo. Rev Gen Inf Doc 2020;30:357-77. https://doi.org/10.5209/rgid.72812. DOI: https://doi.org/10.5209/rgid.72812
Correa C, Molina M, González J. Relaciones y conexiones de los procesos investigativos: perspectivas ecocomunicativas transdisciplinares. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar; 2020.
Resende A, Bassoli F. Investigar para transformar: la actitud científica para cambiar el mundo que nos rodea. Rev Educ En Biol 2021;3:630-2.
Codina L. Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Rev ORL 2020;11:139. https://doi.org/10.14201/orl.22977. DOI: https://doi.org/10.14201/orl.22977
Sobrido M, Rumbo-Prieto J. La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enferm Clínica 2018;28:387-93. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008
Berelson B. Content Analysis in Communication Research. 1952.
Granda J, García F, Callol L. Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas. Rev Esp Salud Pública 2003;77:765-7. https://doi.org/10.1590/S1135-57272003000600010. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272003000600010
Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. 2nd ed. Madrid: 2012.
Casasola W. La investigación documental para elaborar un ensayo académico. Sist Bibl Univ Costa Rica 2014.
Chávez Z, Martínez H. Gestión del conocimiento, creatividad e innovación en la educación universitaria venezolana. Negotium 2021;16:5-17.
Okuda M, Gómez-Restrepo C. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Rev Colomb Psiquiatr 2005;34:118-24.
Salinas I. Revisión de estudios sobre metáforas conceptuales en ciencia y educación científica. Pensam Educ 2021;58:1-16. DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.58.1.2021.12
Narváez M, Montenegro L. Didáctica de las Ciencias Naturales: Perspectivas desde la práctica docente y el conocimiento científico escolar. Rev Bio-Grafía Escr Sobre Biol Su Enseñ 2021:1-7.
Dávila-Rodríguez L. Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía Cienc Tecnol Soc 2021;12:116-36. DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.1522
León-León G, Zúñiga-Meléndez A. Mediación pedagógica y conocimientos científicos que utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema educativo costarricense, para el desarrollo de competencias científicas. Rev Electrónica Educ 2019;23:81-104. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.23-2.5
Araitz U, Begoña B, Gurutze M. Integración del conocimiento científico y de la capacidad argumentativa en tomas de decisión sobre temas sociocientíficos. Rev Eureka Sobre Enseñ Divulg Las Cienc 2021;18:101-21. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1101
Sosa JA, Dávila DT. La enseñanza por indagación en el desarrollo de habilidades científicas. Educ Cienc 2019:605-24. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10275. DOI: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10275
De Hoyos S. El método científico y la filosofía como herramientas para generar conocimiento. Rev Filos UIS 2020;19:229-45. DOI: https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020010
Cantú-Martínez P. Ciencia y tecnología para un desarrollo perdurable. Econ Soc 2019;24:92-112. DOI: https://doi.org/10.15359/eys.24-55.7
Hernández I, Lay N, Herrera N, Rodríguez M. Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Rev Cienc Soc 2021;27:242-55.
Guirado A, Gimenez Y, Mazzitelli C. La enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento científico desde la perspectiva de futuros profesores de Ciencias Naturales. Educación 2022;31:197-214. DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.202201.009
Vallejo L, Daher N, Rincón R. Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Rev Cuba Educ Médica Super 2020;34:e1606.
Mosquera C, Alonso M, García A, Marín A, Prada L, Rincón J, et al. El conocimiento didáctico del contenido y su impacto en los conocimientos prácticos de los profesores de Ciencias y en la construcción de conocimientos científicos escolares. Rev Científica 2021:45-62. DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.15711
Quiroz-Tuarez S, Zambrano-Montes L. La experimentación en las ciencias naturales para el desarrollo de aprendizajes significativos. Rev Científica Multidiscip Arbitr Yachasun 2021:2-15. DOI: https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0107
Domínguez M, Alarcón J, Fabre M. Del conocimiento a la competencia científica, un salto cuántico. Rev Educ E Insp 2023;67:1-45.
Olivero M, Umpíerrez S. Aplicación de un repertorio de competencias científicas como herramienta de investigación, enseñanza y evaluación. Holos 2023;1:1-18.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Aaron Samuel Bracho Mosquera, Amarelys Román Mireles, Aida Maygualida Rodríguez Álvarez, César Carbache Mora , Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, Bertha Silvana Vera Barrios, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Rogelio Buelna Sánchez, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Milagros Andrea Bracho Rivera, Rene Isaac Bracho Rivera, Rita Liss Ramos Perez, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rafael Romero Carazas, Nancy Rosillo Suárez, José Gregorio Mora Barajas (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.